

Diciembre
2009.
Volumen
8
-
N
°
39
alteraciones de laboratorio que escapan a la
mención en esta revisión, deben ser valorados
en orientación diagnóstica en sospecha de EK
ante ausencia de test diagnóstico.
DEFINICIÓN KAWASAKI INCOMPLETO
Condición en la cual no se cumplen todos
los criterios exigidos para Kawasaki clásico,
pero tienen hallazgos clínicos y de laboratorio
compatibles y sin otra causa que explique estos
hallazgos
(6)
. El Nationwide Survey of KD in Japan
2003
lo define de la siguiente manera “Presencia
de
4
o menos criterios de EK independiente de
la presencia de aneurismas coronarios”
(7)
con lo
que se abandona la definición en la que sólo
se consideraba atípico si tenía menos de
4
criterios asociado a compromiso coronario.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL KAWASAKI
INCOMPLETO?
Enprimer lugar sedebeconsiderar que los criterios
clásicos fueron descritos fundamentalmente para
diferenciar la EK con otros cuadros similares,
fundamentalmente la Enfermedad Reumática
con tal de evitar el sobrediagnóstico, hecho que
en la actualidad puede traducirse en llevar a
retraso diagnóstico en casos incompletos.
Además el Kawasaki incompleto tiende a ser
más frecuente en niños pequeños quienes
tienen mayor riesgo de presentar anomalías
coronarias. Los puntos anteriores llevan a retraso
en el diagnóstico, lo que se traduce en retardo
en el inicio del tratamiento que lleva a mayor
posibilidad de secuelas coronarias, teniendo en
consideración que el tratamiento oportuno con
Inmunoglobulina endovenosa (IG EV) y Ácido
acetilsalicílico reduce esta complicación desde
un
25
% al
5
% en los pacientes tratados.
¿QUÉ DICE LA EVIDENCIA?
La evidencia de calidad sobre Kawasaki
incompleto es escasa, no existen estudios
clínicos randomizados controlados y lo
disponible se basa en estudios retrospectivos
que utilizan diversas formas de definición de
ésta entidad, lo que dificulta la comparación
de dichos estudios.
En el año
1994
, Fukushige et al evalúan la
historia de
242
niños japoneses con diagnóstico
de Enfermedad de Kawasaki entre
1983
y
1991
con tal de describir el comportamiento clínico
de la enfermedad que no cumplía todos los
criterios, observando que el
10
% de ellos
presentaba un cuadro incompleto y las anomalías
coronarias fueron de un
20
% en los niños con
Kawasaki típico y
4
% en Kawasaki atípico, sin
diferencias en edad de presentación, sexo y
días de evolución del cuadro. En este estudio
es destacable el hecho que el diagnóstico de
Kawasaki incompleto requería la presencia
de anomalías coronarias y a su vez la gran
mayoría de los pacientes no se tratan con
inmunoglobulina IG pues esta recién se aprobó
para su uso masivo en Japón en
1990
(8)
.
En el año
1999
, se publica un estudio
Norteamericano que incluye
127
pacientes con
diagnóstico de EK entre
1991
y
1997
. Se observó
un aumento significativo en el diagnóstico de
casos incompletos a contar del año
1994
y
que no existe diferencia en la media de edad
de presentación, pero separando por grupos
etáreos hubo una mayor prevalencia de
5