

enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71
18
úlceras de más de
10
días de evolución, en zonas
de tejidos duros o blandos, se debe derivar de
forma inmediata.
Caries dentales
Corresponde a una enfermedad infecciosa
mediada por bacterias, transmisible, de evolución
crónica que afecta tejidos duros del diente
8
.
El
Streptoccocus mutans
es el primer
microorganismo involucrado, se transmite de
persona a persona y especialmente de madre
a hijo. Su etiología es multifactorial donde el
desequilibrio ecológico juega un rol trascendente
en permitir que bacterias comensales se
transformen en patógenas capaces de producir
ácidos dañinos con graves repercusiones para la
salud del niño a corto y largo plazo. Un estudio
realizado en la región de Los Lagos
9
mostró la
relación existente entre malnutrición por exceso y
caries dentales, determinando un riesgo relativo
de
1,4
, es decir, existe
1,4
veces más probabilidad
de sufrir nuevas lesiones por caries en pacientes
que presenten sobrepeso u obesidad en relación
a los individuos que presentan un peso adecuado
para su talla, lo que resulta preocupante
considerando la alta prevalencia de malnutrición
por exceso en nuestro país.
La relación entre el uso de medicamentos
azucarados, especialmente soluciones antibióticas
y antiinflamatorias, y la aparición de caries ha sido
demostrada en varios estudios, a través del
análisis de la variación del Ph de la placa dental
que se genera luego de ingerirlos
10
, dicha
asociación se ha observado especialmente en
pacientes crónicos con mayor uso de fármacos,
en quienes el riesgo aumenta proporcionalmente
al tiempo de uso de medicamentos. Una solución
sería sustituir dichas formulaciones por otras
libres de azúcar, pero para ellos es indispensable
concientizar tanto a médicos, farmacéuticos y
familiares del potencial cariogénico de estos
fármacos para potenciar el cepillado de dientes
posterior a su ingesta y el desarrollo de políticas
de etiquetado que identifiquen aquellos fármacos
con alta composición de azúcar.
Población control con enfoque de riesgo
odontológico (CERO)
8
Hasta el día de hoy el enfrentamiento de las
caries ha sido restaurador, tomando acciones ante
el daño ya establecido, los beneficios serían sin
duda mayores si se lograran establecer controles
preventivos según el riesgo que presenta cada
paciente con el objetivo de modificar aquellos
factores alterados e instaurar medidas de
prevención y promoción de la salud. Es por
esto que se hace necesario modificar nuestro
paradigma de atención de salud, cambiando desde
un enfoque centrado en la administración de la
enfermedad, focalizado en la recuperación del
daño, a un enfoque centrado en mantener la salud.
El programa CERO se refiere al seguimiento
realizado a través de controles odontológicos a
usuarios menores de 6 años con o sin patologías
orales, con el fin de mantener población sana
o de compensar y detectar en forma temprana
éstas mismas. Ingresan a control odontológico los
beneficiarios del sistema público de salud a los
6 meses de vida, quienes deben asistir al menos
una vez al año a control hasta el egreso al cumplir
los 6 años, con el objetivo de mejorar la eficiencia
y efectividad de la atención de las pacientes
en riesgo de patologías orales contribuyendo
a reducir la prevalencia e incidencia de las