

.
TEMA
2
.
ODONTOPEDIATRÍA:
LO QUE EL PEDIATRA DEBE SABER
Dra. Paula Chávez M., médico programa formación pediatría Universidad de Chile
Servicio de Pediatría Hospital Clínico San Borja Arriarán.
enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71
Durante su quehacer profesional el pediatra con
frecuencia debe abordar aspectos vinculados a
otras especialidades, entre ellas la odontología.
La salud bucal es un componente indispensable
de la salud general ya que influye positivamente
no sólo en el bienestar físico sino también en
el bienestar psicológico (autoestima) y social
(comunicación y relaciones sociales) de las
personas. Aunque la educación sanitaria
relacionada con la odontología ha mejorado
notablemente en los últimos años, todavía no es
una práctica habitual llevar al niño al dentista
a revisiones periódicas cuando no presenta
patología, sin embargo es el pediatra quien los
controla desde que nace, lo que le permitiría
detectar cualquier alteración del desarrollo
dentobucofacial.
La odontopediatría es la especialidad de la
odontología que trata el cuidado oral preventivo
y terapéutico de niños y adolescentes
1
. Como
pediatras el examen de la boca y faringe es parte
ineludible del examen físico general infantil, lo
que nos lleva a jugar un rol fundamental tanto
en la promoción de la salud oral, la detección
precoz de patología odontológica y la derivación
oportuna, lo que mejora en forma importante el
pronóstico de los pacientes, con la posibilidad de
disminuir la duración de tratamientos futuros e
incluso prescindir de éstos.
La recomendación actual es promover la primera
visita al odontólogo simultánea a la aparición del
primer diente temporario, alrededor de los 6 meses
o hasta 6 meses después de su aparición
2
. Si,
por diversas razones, esto no ocurre es el pediatra
quien debe dictar recomendaciones sobre higiene
y salud oral desde el nacimiento y mantenerlas
hasta que se concrete la relación niño-odontólogo.
Según una encuesta realizada a
164
pediatras en
el contexto del
50
a
Congreso Chileno de Pediatría
3
el
66,87
% declaró nunca haber recibido instrucción
en salud oral, lo que se contrapone con que un
64
% de ellos diagnostica caries en preescolares
en un mes común de ejercicio profesional, cifras
que no dejan de llamar la atención.
Epidemiología
Las enfermedades de la cavidad oral son
altamente prevalentes tanto a nivel mundial como
nacional. La carie dental es un problema de
salud pública, datos publicados en el informe
consolidado “Diagnóstico nacional de salud bucal
de los niños y niñas de
2
y
4
años que participan
en la educación parvularia. Chile
2007-2010
”
4
muestran que los niños de
2
años de edad
tienen una prevalencia de caries de alrededor
de
17
%, la que a los
4
años aumenta al
50
%,
existiendo mayor carga de enfermedad en nivel
socioeconómico medio y bajo. Si bien en los
últimos años las cifras han disminuido
globalmente, aún continúa siendo un problema
incluso en países industrializados.
Dentición: dientes de leche y definitivos
5
Alrededor de la
4
ta
semana de vida intrauterina se
15