

enero
2018.
Volumen
17
-
N
°
71
20
que facilita la pérdida de inserción del saco
gingival; además no es infrecuente la cronología
de erupción alterada como variante de normalidad.
Mito o realidad
- ¿La erupción dental puede provocar fiebre?:
La
asociación entre erupción dentaria y fiebre es una
creencia bastante generalizada que puede llevar a
minimizar enfermedades febriles concomitantes.
Un metaanálisis de Massignan et al
14
analizó los
signos y síntomas asociados a la erupción dentaria,
observándose la presencia de alguno de ellos en
el
70,5
% de los casos. Los más comunes fueron
irritación de encías, irritabilidad y salivación. La
fiebre era descrita en menor proporción y, al
analizar los trabajos, se pudo observar que la
definición de fiebre correspondía más bien a un
ascenso de la temperatura corporal sin alcanzar
rangos febriles, por lo que se puede concluir que
la fiebre no forma parte del espectro de síntomas
y signos asociados a la aparición de dientes.
- ¿Si el niño usa chupete le saldrán los dientes
chuecos?:
Si bien la succión del chupete es
diferente de un hábito de lactancia y, por lo
tanto, puede alterar las presiones de los tejidos
blandos mientras se produce el crecimiento,
diversos estudios han demostrado que dicha
alteración sólo se produce si el uso del chupete
se prolonga por más de 6 horas al día y después
de los
2-3
años
15
, por lo tanto su uso juicioso,
limitando horas de permanencia, evitando la
adición de sustancias dulces y optimizando las
medidas de higiene, puede otorgar beneficios
importantes como disminución de muerte súbita
entre el mes y el año de edad, alivio del dolor en
procedimientos menores y evitar la succión digital,
sin mayores efectos adversos demostrados.
Conclusión
El cuidado de la dentición temporaria representa
la piedra fundamental sobre la cual se edificará
el futuro sistema dentario. Su cuidado, sin
embargo, no es percibido con la relevancia que
corresponde. El pediatra tiene un rol determinante
en el proceso de tender puentes hacia el cuidado
especializado por parte del odontólogo de niños,
pero es fundamental que refuerce el mensaje
de cuidado de las piezas dentarias temporarias,
aprovechando el contacto y la confianza que tiene
ante los padres, recomendando la primera visita
al odontopediatra ante la aparición del primer
diente, potenciando el enfoque de prevención
actual por sobre el antiguo de reparación.
Referencias:
1.-
Palma Fernández JC. Odontología para pediatras. Curso de Actualización Pediatría
2015
. Madrid: Lúa Ediciones
3.0; 2015.
p.
207-12
.
2.-
American Academy of Pediatric Dentistry. American Academy of Pediatric Dentistry.;
2015.
3.-
Hope Lopez, Bárbara et al. Conocimientos y Actitudes de los Pediatras Chilenos sobre Salud Oral. Int. J. Odontostomat., Temuco, v.
7
, n.
2
, p.
245-251
,
agosto
2013.
4.-
Diagnóstico nacional de salud bucal de los niños y niñas de
2
y
4
años que participan en la educación parvularia. Chile
2007-2010.
5.-
Sandoval Ríos, Félix. Principios básicos de odontología para el pediatra.
1
º
Parte. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría,
2015. 54(1), 50-54.
6.-
Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de
0
a
9
años en la Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Minsal
2014
.
7.-
Cunha R, Carrilho F, Torriani D, Garbeline W. Natal and Neonatal Teeth: Review of the Literature. American Academy of Pediatric Dentistry.
2001; 23:158-9
.
8.-
Orientación técnico administrativa población en Control con enfoque de Riesgo Odontológico (CERO). Subsecretaria de Redes Asistenciales - Ministerio de
Salud
2017.
9.-
Zaror S, Carlos et al. Asociación entre malnutrición por exceso con caries temprana de la infancia. Revista Chilena de Pediatría. Santiago, v.
85
, n.
4
, p.
455
-
461
, julio
2014
.
10.-
Ali Mentes. PH changes in dental plaque after using sugar-free pediatric medicine. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry. Vol
25
, Number
4/2001
.
11.-
Nelson Vargas. Pediatría para NANEAS.
2009
. Cap. Atención odontológica de NANEAS Pag
353-374
.
12.-
Udhya J. Autism Disorder (AD): An updated reviwe for paediatric dentists. J Clin Diagn Res.
2014
. Feb
8(2):275-9.
13.-
Lizama M. Recomendaciones de cuidados en salud de personas con Síndrome de Down:
0
a
18
años. Rev Med Chile.
2013
;
141(1):80-89.
14.-
Massignan, C., Cardoso, M,. et al. Signs and symptoms of primary tooth eruption: A meta-analysis. Pediatrics. March
2016
, Vol
137
/ISSUE
3
.
15.-
Arian Gederi. Pacifiers: A Review of Risks vs Benefits. Dent Update
2013
;
40: 92-101.