

5
Julio
2011.
Volumen
10
-
N
°
45
exponen algunos productos con edulcorantes
no nutritivos a los cuales un niño pudiera optar
diariamente como son los productos lácteos y
los jugos o refrescos.
Dentro de los usos de los edulcorantes no
nutritivos están: disminución de la producción
de caries, manejo de la diabetes y en el
tratamiento en la obesidad. La asociación entre
consumo elevado de bebestibles con
edulcorantes no nutritivos (jugos de fruta o
gaseosas) y exceso de peso es aún un tema de
estudio, se ha demostrado en trabajos recientes
que esta asociación sería con la mayor ingesta
de energía total diaria y no sólo por el consumo
de estos bebestibles (
8,9
).
La prevalencia de obesidad ha aumentado al
mismo tiempo que la producción y el consumo
de edulcorantes no nutritivos en estos últimos
años. Sabemos que el exceso de peso (sobrepeso
y obesidad) es una enfermedad multifactorial en
la cual se deben evaluar además otros factores
como es la actividad física cuyo grado de
intensidad es muy variable en los niños. La
promoción de la actividad física junto a otras
medidas, como es el uso racional de estos
edulcorantes no nutritivos, nos ayudarán en el
manejo de un adecuado estado nutritivo.
Bibliografía:
1.
Beauchamp G.K., Mennella A. Early flavor learning and its impact on later feeding behavior. JPGN
2009; 48:
S
25
-S
30
.
2.
ADA reports Position of the American dietetic association: Use of nutritive and nonnutritive sweeteners. J Am Diet Assoc
2004;104:255-275
.
3.
Guía de alimentación del niño(a) menor de
2
años. Guías de alimentación hasta la adolescencia. Departamento de Nutrición y ciclo
vital. División de Prevención y Control de Enfermedades. Ministerio de Salud Chile
2005
.
www.minsal.clExtraído en mayo
2011
.
4.
Corpe C.P., Burant C.F., Hoekstra J.H. Intestinal fructose absorption: clinical and molecular aspects. JPGN
1999;28:364-374.
5.
Dolan L.C., Potter S.M., Burdock G.A. Evidence-based reviews on the effect of normal dietary consumption of fructose on
development of hyperlipidemia and obesity in healthy, normal weight individuals. Crit Rev Food Sci Nutri
2010;50:53-84.
6.
Reglamento sanitario de los alimentos. Decreto Supremo N°
977/96.
www.minsal.clExtraído en mayo
2011.
7.
Evidence on the carcinogenicity of sodium saccharin. Final, Febrero
2003.
Reproductive and cancer hazard assessment section, Office
of Environmental Health Hazard Assessmernt. California Environmental Protection Agency.
http://oehha.ca.gov/prop65/hazard_ident/pdf_zip/SodiumSaccharin_FinalHID.pdf. Extraído en mayo 2011.
8.
Ludwig D.S., Peterson K.E., Gortmaker S.L. Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a
prospective, observational analysis. Lancet
2001
;
357: 505-08
.
9.
O´Connor T.M., Yang S.J., Nicklas T.A. Beverage intake among preschool children and its effect on weight status. Pediatrics
2006
;
118
:e
1010
-e
1018
.
Estevia, Extractos
de Estevia, Estevia
Rebaudiana, Esteviosido,
Rebaudiosido A
Stevioside
Sinónimo
Acesulfamo K
Acesulfamo de potasio
Triclorogalactosaca-rosa
Ciclamatos de sodio,
de potasio y de calcio
Ácido ciclohexilsulfámico
Nombre
Glicosidos de esteviol
Acesulfamo potásico
Aspartamo
Sucralosa
Alitamo
Neotamo
Ácido ciclámico
(y sales de sodio,
potasio y calcio)
Sacarina (sales de sodio
potasio y calcio )
Tabla
1
. Edulcorantes permitidos en Chile
(expresado
como esteviol)
I.D.A. (mg/kg
peso corporal)
0 - 15
0 - 40
0 - 15
0 - 1
0 - 2
0 - 7
0 - 5
0 - 4
Máximo
porciones/día
Edulcorante
Producto
Tabla
2
. Edulcorantes en productos bebestibles y máximo
de porciones al día de su consumo para niño
30
kg.
*
Si existen dos edulcorantes se debe consumir la menor cantidad
permitida.
I.D.A.
mg/kg/día
12-24
*
15
Aspartamo
Acesulfamo-K
Jugo en polvo
(reconstituido)
200
ml
0-40
0-15
50-100
30
12-17
*
28
Aspartamo
Acesulfamo-K
Jugo líquido
200
ml
0-40
0-15
70-100
16
28-37
*
15-112
*
Sucralosa
Acesulfamo-K
Yoghurt
125
g
0-15
0-15
12-16
4-30
20
*
37
Sucralosa
Acesulfamo-K
Leche fluida
con sabor
200
ml
0-15
0-15
22
12
mg
porción