

8
el grado de obstrucción bronquial se asocia
a dificultad respiratoria y dificultad para
alimentarse. Los lactantes < de
3
meses
pueden presentar episodios de apnea.
Examen físico:
La signología depende del grado
de obstrucción. Taquipnea, retracción torácica,
palidez, cianosis, hipersonoridad a la percusión,
espiración prolongada, sibilancias, crepitaciones.
En los casos más severos hay murmullo
pulmonar disminuido o ausente, taquicardia,
ruidos cardíacos apagados, descenso de hígado,
compromiso del estado general, excitación o
depresión psicomotora. La evaluación de
gravedad se evalúa mediante la aplicación del
Puntaje clínico que se muestra en la figura
1
.
Tratamiento
•Medidas generales: Posición semisentada,
alimentación fraccionada, ropa suelta, control de
la temperatura (Paracetamol
10-15
mg/kg/dosis,
máximo c/
6
horas, en caso de fiebre axilar
sobre
38,5
°C).
•Medicamentos exacerbación BO del lactante:
El fármaco de elección para broncodilatar es
salbutamol en aerosol presurizado de dosis
medida (MDI), utilizado con aerocamara. La
administración de dosis repetida en lactantes <
de un año deberá basarse en la respuesta clínica
observada en el protocolo de “Hospitalización
Abreviada”. Se considera una respuesta favorable
la disminución del puntaje clínico > a
1
punto.
La frecuencia de administración de salbutamol
en MDI depende de la gravedad de la obstrucción
bronquial, según el algoritmo de la figura
2
:
•Bronquiolitis: En los pacientes con bronquiolitis
la respuesta a los broncodilatadores es variable.
El uso de adrenalina en nebulización en los
lactantes < de
4
meses logra efecto
broncodilatador pero induce taquicardia y
aumento del consumo de oxígeno, se debe
usar con cautela. En los servicios de urgencia
puede disminuir la tasa de hospitalización.
Tratamiento Bronquiolitis en Servicio Urgencia.
Figura
4
.
Evaluación y tratamiento
•Evaluación cardiopulmonar rápida (ABC).
•Oxígeno
Administrar por naricera, máscara tipo Venturi
o máscara de no recirculación. Mantener una
SatO2
≥
93
% (Evidencia A).
•Manejo de secreciones
Considere la aspiración nasal y/o orofaríngea
frecuente. (Evidencia B).
Asegure una buena hidratación mediante vía oral
o fleboclisis. (Evidencia A).
•Monitorización
Monitorizar en forma proporcional a la gravedad
y edad del paciente. En todos al ingreso y previo
al alta. Monitorizar FR, FC, SaO2. Si presenta
apnea debe quedar con monitorización continuo
mientras espera ingreso al hospital.
•Broncodilatadores
Salbutamol tiene una discreta utilidad en el
manejo de Bronquiolitis. Se debe preferir uso
por inhalador de dosis medida (IDM)
2-4
puff
por vez de acuerdo a la severidad para obtener
la mejoría clínica deseada. La administración
de salbutamol inhalado (IDM) con espaciador
con válvula es más rápida e igual de efectiva
que la nebulización. En aquellos pacientes que
presenten FiO2 >
30
% se debe considerar su
administración por medio de nebulización
(
0,5
ml +
3,5
ml SF en <
3
meses y
1
ml
+
3
ml SF en >
3
meses).