

La hipotermia terapéutica, en resumen actúa por un
mecanismo multifactorial que es neuroprotector:
• Disminuye el metabolismo cerebral
• Disminuye la demanda de O
2
cerebral
• Mejora la relación de aporte y consumo de
oxígeno
• Disminuye la presión intracraneana
• Reduce niveles intracelulares de glutamato y
otros neurotransmisores
• Disminuye la producción de radicales libres de O
2
• Retardo en las reacciones enzimáticas
degradativas post isquemia-reperfusión
• Protección de la fluidez de las membranas
lipoproteicas
• Disminución de la acidosis intracelular
• Tiene capacidad anti comicial
• Puede inhibir la síntesis, liberación y recaptación
de catecolaminas
SOPORTE MIOCÁRDICO POST RESUCITACIÓN
Después de una reanimación exitosa las
disfunciones del miocardio son reversibles en
los que sobreviven a largo plazo. Después de un
infarto masivo la fisiopatología es similar a las
disfunciones cardiopulmonares y miocárdicas de la
sepsis, incluyendo el aumento de los mediadores
inflamatorios y la producción de óxido nítrico.
A pesar que el soporte agresivo hemodinámico
con un óptimo manejo de la hipotensión y de la
disfunción miocárdica en el post paro cardíaco
aún no está bien establecido, hay evidencias
que esta conducta mejora el pronóstico. Trabajos
controlados en modelos animales ha mostrado que
la dobutamina, milrinona o levosimendan pueden
efectivamente mejorar la disfunción del miocardio
post paro. En un trabajo retrospectivo en que se
comparaba el soporte mecánico circulatorio con
ECMO con el no uso de ECMO, se encontró que
su uso se asociaba a una mejor sobrevida.
Los principios generales del cuidado crítico del
post paro se enfatizan en los siguientes objetivos
terapéuticos:
Adecuadas presiones sanguíneas.
Flujo sanguíneo adecuado miocárdico, cerebral
y sistémico.
Intercambio de oxígeno adecuado.
Las intervenciones razonables en el shock
hipotensivo con PVC baja incluyen soluciones
de reanimación e infusión de vasoactivos. Las
consideraciones apropiadas para el manejo de la
disfunción miocárdica izquierda incluyen
euvolemia, infusiones de inotrópicos y disminución
de la post carga.
Control de la glucosa
La hiperglicemia que aparece después del paro
cardíaco en el adulto se asocia a un peor pronóstico
neurológico, asociado a la duración del paro y al
shock cardiogénico. En modelos animales de paro
cardíaco secundario a asfixia y a isquemia, se vio
que la administración de insulina más glucosa
mejoraba el pronóstico neurológico, lo que no
ocurría con la administración de glucosa sola,
comparado con la infusión de solución salina
normal. Los datos para la valoración basada en la
evidencia de estos criterios específicos en niños
no están disponibles.
RESULTADOS DE LA POST RESUCITACIÓN
Y CALIDAD DE VIDA
La información sobre los predictores de evolución
neurológica post paro en adultos y en niños es
limitada, los exámenes actuales no son definitorios
y son difíciles de interpretar en las fases agudas.
8