

noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66
padres y ausencia de tratamiento controlador a
pesar de existir el diagnóstico de asma. Estos
datos son similares a otros publicados, sumando
como factores de riesgo el déficit de vitamina D
y el polimorfismo del recetor como factores que
se vinculan al mal control de la enfermedad y
la expresión fenotípica en niños escolares y
adolescentes de asma de difícil tratamiento.
En Chile la agudización del asma en niños y
adolescentes genera una mayor carga sanitaria
generándose mayores gastos sanitarios que el
percápita asignado para la atención primaria de
salud, mayor inasistencia escolar y peor calidad
de vida. Se ha estimado en cerca de
27
días de
insistencia en escolares asmáticos severos al año
versus
10
en asmáticos no severos, con doble de
consultas que en escolares sanos
5
.
Pese a existir fármacos controladores y guías
clínicas que sustentan acciones sanitarias
resguardadas por ley que aseguren la oportunidad,
calidad y protección financiera para el tratamiento
del asma, casi el
50
% de los niños tiene una o más
agudizaciones en el año. Un tercio de ellas son lo
suficientemente intensas para requerir uso de
corticoides orales o consulta en servicio de
urgencia. Dentro de las causas de exacerbación se
relacionan las infecciones virales propias de
períodos invernales, sobretodo virus respiratorio
sincicial y rinovirus, y el contacto con alérgenos en
primavera
6
.
El
80
% de los pacientes con exacerbaciones
asmáticas responde a la primera línea de
tratamiento con broncodilatadores en inhalador
de dosis medida y corticoides sistémicos, siendo
el
20
% restante quienes no responden y se
consideran como asma refractaria.
Diversos estudios apoyan el uso de fármacos y
sus asociaciones teniendo como resultados la
disminución de las hospitalizaciones, del puntaje
clínico de severidad, de la progresión de la
insuficiencia respiratoria, del requerimiento de
ventilación mecánica y de la estadía hospitalaria.
La síntesis de estos resultados se ha consolidado
en revisiones de actualización y recomendaciones
prácticas
6-9
.
Otras terapias para el manejo de la insuficiencia
respiratoria moderada y grave como son la
asistencia ventilatoria no invasiva y la
oxigenoterapia de alto flujo han ido generando
información reciente en adultos y niños en cuidado
intensivo y más recientemente en los servicios de
urgencia
12-22
.
Realidad del asma agudo a nivel local
En el Servicio de Pediatría del Hospital Clínico
San Borja Arriarán egresan anualmente alrededor
de
70
pacientes entre
5
y
15
años con diagnóstico
de crisis asmática, lo que constituye un
2
a
3
%
del total de los egresos. En el último año y como
parte de un estudio multicéntrico nacional, se
registraron las características clínicas de los
pacientes ingresados por exacerbación asmática,
así como algunos aspectos referidos al manejo
dentro del Servicio.
En el período comprendido entre agosto de
2015
y Julio de
2016
se analizaron
53
episodios de asma
agudo correspondientes a
53
pacientes.
73
% de
los pacientes eran menores de
10
años, rango de
5
a
15
años, sin predominancia en cuanto a género.
Los ingresos fueron más frecuentes en primavera
y otoño. La mayoría de los niños tenía diagnóstico
establecido de asma bronquial, sin embargo, sólo
44
% se encontraba recibiendo algún tratamiento
15