

noviembre
2016.
Volumen
15
-
N
°
66
16
controlador. Hubo alta prevalencia de sobrepeso
y obesidad en los pacientes estudiados, así como
también antecedentes de tabaquismo en uno o
ambos padres. Sólo
9
pacientes (
17
%) requirió
traslado a unidad de intermedio para ventilación
mecánica no invasiva y la frecuencia de
complicaciones fue baja. Los resultados nacionales
de este estudio serán fundamentales para conocer
los motivos de la falta de control de la enfermedad
que genera alta tasa de hospitalizaciones por
crisis y de este modo planificar estrategias de
manejo e intervenciones.
Manejo por etapas y escalonado del asma
bronquial agudo.
Los pilares del tratamiento escalonado son
mejorar la obstrucción bronquial, disminuir la
inflamación, disminuir las posibilidades de
recurrencia y tratar la insuficiencia respiratoria.
La gran mayoría de los adultos, adolescentes y
niños con exacerbaciones asmáticas responden
favorablemente al tratamiento de primera línea.
Para los
2
primeros objetivos el tratamiento
oportuno de primera línea, esto es con
broncodilatadores en inhalador de dosis medida
con aerocámara y prednisona oral en dosis bajas,
resulta una medida efectiva. Este manejo lo pueden
realizar los pacientes en su domicilio como terapia
inicial luego del reconocimiento temprano de una
exacerbación asmática, idealmente a través de
planes de acción escrito, entregados como
actividades de educación para todos los pacientes
y su familia. La educación del paciente asmático y
su familia en el escenario ambulatorio se
relacionan con disminución de las exacerbaciones
severas que requieran uso de corticoide sistémico
y consultas en el servicio de urgencia. Incluso
en paciente con asma agudo hospitalizados,
intervenciones educativas con estos planes de
acción lograron en un año de seguimiento
disminuir las exacerbaciones y aumentar la
adherencia al tratamiento controlador
4,7
.
Respecto al manejo con corticoesteroides,
recientemente se ha cuestionado la efectividad
de la prednisona en exacerbaciones obstructivas
del preescolar, gatilladas habitualmente por
infecciones virales, pero el rol en exacerbaciones
asmáticas moderadas en niños mayores, utilizadas
en forma precoz, disminuye la duración de las
crisis, la hospitalización y las recurrencias severas.
La recomendación es usar prednisona en asma
moderada en dosis de
1-2
mg/kg/día por
5
a
7
días
no sobrepasando los
40
mg/día.
Respecto a los efectos adversos relatados frente
al uso de corticoesteroides sistémicos se han
reportado en forma mínima al ser pulsos de
tratamiento cortos, por lo que no generan
mayores complicaciones y resulta en un beneficio
neto, disminuyendo el riesgo de reingreso y
acortando los días de evolución
5,9
.
La información disponible respecto al tratamiento
broncodilatador en inhalador dosis medida en toda
edad versus el tratamiento con nebulizaciones,
otorga ventaja al primero y lo hace recomendable
en las exacerbaciones incluso las de mayor
severidad
9
. Las variables respecto a las
penetraciones en la vía aérea son mejor resueltas
con inhaladores de dosis medida y aerocámaras
valvuladas.
Otro factor a considerar en el asma agudo
moderado y severo como tratamiento de primera
línea es la asociación de B
2
de acción corta con
bromuro de ipratropio. Utilizado en los servicios de