

11
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia de la enfermedad en la población
general corresponde a
1: 250,000
representando
el
2-4
% de las infecciones óseas. En adultos la
mayor incidencia se presenta en relación a
procedimientos quirúrgicos. En la edad pediátrica
la incidencia real se desconoce, reportándose
recientemente más casos dada la disponibilidad
de diagnóstico más efectivo con las nuevas
técnicas de imagen. En cuanto a la edad de
presentación son más frecuentes entre los
menores de
2
años y entre los
10
a
14
años en
todas las series publicadas.
ETIOPATOGÉNESIS
La Diseminación Hematógena corresponde a la
forma más frecuente de compromiso del disco
y cuerpos vertebrales, ya sea por vía arterial o
venosa. En niños, a diferencia de los adultos el
disco intervertebral posee vascularización que
desaparece a los
8
años de edad, esta mayor
vascularización explica la mayor incidencia de
discitis en los niños (en la actualidad la mayor
cantidad de casos en edad adulta se deben a la
cantidad de procedimientos invasivos), también
explica la mejor respuesta a ATB. Las otras formas
de compromiso corresponden a inoculación directa
externa y por continuidad de tejidos adyacentes.
La diseminación hematógena desde un foco
infeccioso primario (infecciones respiratorias, otitis
media aguda, infecciones de las vías urinarias)
es la principal vía de afectación discal, siendo
excepcional la diseminación desde una zona
contigua o en el contexto de una cirugía.
En la TBC la destrucción comienza por el cuerpo
vertebral y se extiende a la vértebra adyacente a
través de los ligamentos.
El compromiso vertebral se inicia con infartos
óseos extensos que dan lugar a la aparición de
cavidades en el hueso lo que produce fracturas
por compresión que pueden llegar a generar
inestabilidad de la columna vertebral y en algunos
casos compromiso del músculo Psoas, del espacio
epidural y la meningitis en algunos casos.
Una de las más grandes series publicadas que
incluyen niños y adultos con n total de
163
pacientes la localización más frecuente fue la
columna lumbar en un
47,85
%, seguido de la
torácica que representó el
38,03
%. Este mismo
estudio encuentra que no identificar germen
asociado a la patología es lo más frecuente
representando un
41
%, seguido del
Staphylococcus Aureus en el
33
% de los casos
y la TBC en el
13
% de la serie.
CLÍNICA
Los síntomas suelen ser variables e inespecíficos
lo que condiciona en muchos casos el retraso
en el diagnóstico, se reporta diagnóstico tardío
en el
50
% de los pacientes, con una media de
3
meses del inicio de los síntomas.
Recuadro
1
: Argumentos que respaldan las diferentes
posturas en la etiopatogenia de la espondilodiscitis
Octubre
2013.
Volumen
12
-
N
°
54