

6
.
TEMA
1
.
SOBRE LA HEMATO-ONCOLOGÍA INFANTIL DE CHILE
EL HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN
Dr. Pedro Advis Vitaglich
Jefe Unidad Hemato-Oncología Servicio de Pediatría HCSBA Santiago, abril
2002.
Septiembre
2014.
Volumen
13
-
N
°
58
La Hemato-Oncología es una especialidad infantil
en constante progreso. Desde luego, impresionan
los resultados del tratamiento del cáncer
en los países desarrollados, sin desconocer la
importancia que tiene el desarrollo propiamente
hematológico. Chile luce en ella una destacada
actividad. Estas líneas van a recordar dos áreas
en las que el aporte chileno tiene reconocimiento
internacional, añadiendo una visión de la labor
hemato-oncológica que el Hospital San Borja
Arriarán, sucesor del antiguo Manuel Arriarán
ha realizado.
La primera insiste en la moderna oncología
infantil, definida por la curación de un número
significativo de pacientes. Se inició en Estados
Unidos los años
1946
y
1956
, cuando los
trabajos de Goodman y Farber, respectivamente,
demostraron la efectividad de la quimioterapia en
tumores hematológicos. Los estudios siguientes
confirmaron resultados superiores en los niños,
comparados con el adulto, la mayoría de los cuales
hoy tiene curación. A poco de las publicaciones,
nuestro país fue capaz de reproducirlas, prueba
del nivel de sus especialistas, hecho que
reconoció la Sociedad Chilena de Pediatría en su
Congreso de
1990
, al destacarlo como un hito
importante de la medicina en nuestro país.
El éxito se debe principalmente a la estructura
denominada PINDA, la parte infantil del Programa
Nacional de Drogas Antineoplásicas del Ministerio
de Salud, cuyo impulsor fue el Dr. Lautaro Vargas.
La entidad fue creada en
1987
para financiar la
quimioterapia de algunos procesos malignos, pero
siguió una notable evolución, tenía no menos de
diez años de estudio y ensayos previos, pues hoy
norma y controla la Hemato-Oncología nacional.
Importan sus protocolos de excelencia, a cargo
de especialistas chilenos, y cuenta con el apoyo
de centros del más alto nivel, como el Grupo
Internacional BFM y el Hospital San Judas, de
Alemania y Estados Unidos, respectivamente. En
la actualidad PINDA atiende a todos los niños
de la red pública, con una capacidad diagnóstica,
una quimioterapia y una Unidad de Trasplante
Medular, entre otros, modernas y eficientes. Para el
decenio enero
1988
a diciembre
1997
, comunicó
una sobrevida de
64.5
%, sobre
3.339
enfermos
de cáncer, resultado semejante al de un país
desarrollado.
La segunda se refiere a las anemias nutricionales,
conocida la enorme prevalencia de la por déficit
de hierro en el tercer mundo, y que el resto,
como las por carencia de folatos, proteínas u
otras, es más bien raro. La más frecuente de las
anemias ferroprivas es la del niño menor de dos
años, por carencia alimentaria, cuya profilaxis
es muy importante por su progresión silenciosa
y, entre otros, por el muy posible deterioro
intelectual que provoca. El Comité de Nutrición de
la Academia Americana de Pediatría consideró en
1969
que existían evidencias que la fortificación
de la leche con hierro era efectiva en prevenirla.
Al respecto, tiene relieve especial la labor de
la investigación hematológica del Instituto de