Previous Page  27 / 56 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 27 / 56 Next Page
Page Background

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18

25

Precauciones en el uso de espironolactona

Frente al creciente uso de espironolactona en diversas entidades cardiovasculares y renales,

no deben olvidarse sus potenciales riesgos y efectos colaterales, desde aquellos de índole sexual

hasta otros potencialmente fatales.

En primer lugar, esta droga tiene un efecto antihipertensivo que demora en llegar a su

efecto máximo entre 4 a 8 semanas; en otras palabras, no es una droga antihipertensiva de efecto

rápido.

En segundo lugar, debido al potencial bloqueo de los receptores de progesterona y testosterona,

puede producir variados efectos colaterales como: sangramiento intermenstrual, ginecomastia, dolor

en los pezones e impotencia sexual. En general, estos efectos son dosis dependientes y comienzan

habitualmente con dosis superiores a 50 mg/día

(25)

. Así como tiene efectos indeseables por bloqueo

de receptores hormonales, tiene ciertos efectos benéficos en pacientes con hirsutismo, alopecia

femenina y/o acné

(26)

.

En tercer lugar, puede afectar la diferenciación del género sexual durante el desarrollo

embrionario, por lo cual está contraindicada en el primer trimestre del embarazo. No así en el

segundo y tercer trimestre del embarazo, en que su uso está permitido.

En cuarto lugar, respecto al riesgo de hiperkalemia, su potencial riesgo fatal, éste es

especialmente elevado en pacientes con VFG < 30 ml/min./1.73 m2 que reciben terapia concomitante

con bloqueadores del SRA u otra terapia que pueda elevar el potasio plasmático. La prevalencia de la

hiperkalemia en pacientes con espironolactona y IECA o ARAII corresponde a un 10%. Los factores

de riesgo de hiperkalemia son: enfermedad renal crónica (OR 2.47, IC 95% 1,07 a 5. 70), nivel

inicial de potasio sérico > 4,0 mEq/Lt (OR 2.65, IC del 95%: 1,44 a 4,88), y dosis de espironolactona

mayores de 25 mg/día al día (OR 2.42, IC del 95%: 1,23 a 4,74). Mas aún, estudios recientes indican

que el doble bloqueo de SRAA afecta el metabolismo extrarrenal del potasio, disminuyendo la

captación de potasio por los tejidos además de reducir la excreción renal de potasio

(27)

. El aumento

de los niveles plasmáticos de potasio se han atribuido tradicionalmente al bloqueo de la excreción

renal de potasio, y los estudios clínicos disponibles muestran que este riesgo se hace más relevante

en pacientes con disminución de la función renal

(28)

.

En estudios clínicos randomizados con esta droga, una ERC en etapas 4 y 5 se considera un

criterio de exclusión. En la actualidad parece prudente no utilizarla por el riesgo de hiperkalemia,

en pacientes con VFG

45 ml/min. /1.73 m2 con un potasio plasmático

4.5 mEq/Lt

(29,30)

. Por

último no debe olvidarse que aquellos sujetos en tratamiento con esta droga no deben utilizar sales

de potasio para sazonar sus comidas. En quinto lugar, debe señalarse que en los estudios clínicos

randomizados se consideran como criterios de exclusión

(16)

(Tabla Nº3):

Tabla Nº3

Criterios de exclusión para uso de espironolactona

• Mujeres embarazadas o en lactancia o en edad fértil, sin descartar el embarazo.

• HTA > 180/110 mmHg

• Insuficiencia renal con velocidad de filtración glomerular inferior a 40 ml/min.

• Hiperkalemia > 5,4 mEq/L.

• Hiponatremia < 130 mEq/L.

• Porfiria