

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18
29
HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE Y OBESIDAD
Dr. Alex Valenzuela Montero
Presidente de la Sociedad Chilena de Obesidad
Director Ejecutivo Fundación Chilena de Hipertensión Arterial
La prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) resistente es variable según los diversos estudios, no
obstante se calcula que aproximadamente un 13% de la población adulta hipertensa cae dentro
de esta categoría, yendo en aumento especialmente en países industrializados, incrementando su
prevalencia en paralelo con la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedad renal.
El Framingham Heart Study mostró que aproximadamente un 78% del riesgo de HTA en hombres y
un 65% en mujeres, está directamente relacionado al exceso de peso corporal
(1)
. La prevalencia de
HTA en los obesos es alrededor de tres veces más frecuente en comparación a los sujetos no obesos,
siendo considerado el grado de adiposidad un factor predictor independiente para ella, tanto en
hombres como en mujeres
(1)
.
Por otra parte, el NHANES (National Health and Nutrition Examination) señala una asociación lineal
entre índice de masa corporal (IMC) y elevación progresiva de presión arterial sistólica, diastólica y
de pulso en la población Americana
(1,2,3)
.
Así la prevalencia de HTA fue de un 15% en sujetos con IMC < 25 kg/m
2
, elevándose a un 40% en
los obesos, es decir con un IMC
≥
30 kg/m
2
. Esta fuerte asociación entre IMC e HTA sugiere que la
obesidad puede ser causa de HTA en la población general.
Si bien se han propuesto múltiples mecanismos patogénicos endocrinos, metabólicos y hemodinámicos
para explicar la HTA asociada a la obesidad (Figura Nº1), éstos son complejos y sólo parcialmente
conocidos, siendo tres los más estudiados y aceptados:
• Hiperactividad del sistema nervioso simpático (SNS)
• Hiperactividad del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA).
• Compresión de los riñones por acumulación de grasa dentro y alrededor de ellos y por aumento
de la presión abdominal
INTRODUCCIÓN