

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
12
I. INTRODUCCIÓN
La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo clave para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares (ECV)
(1)
. El diagnóstico certero de esta enfermedad es crítico para el seguimiento
y control de la respuesta al tratamiento. En este contexto, la correcta determinación de la
presión arterial (PA) es fundamental para diagnosticar y controlar adecuadamente a pacientes
hipertensos.
A pesar que la determinación de la PA en la consulta clínica es de los procedimientos más
habituales, alcanzar una precisión razonable no es fácil. Esto se debe a las múltiples variaciones
en la medición de PA, las que no sólo se explican por la naturaleza de la fisiología de la
circulación sanguínea, sino también por variaciones en el equipo utilizado, cómo y quién la
está registrando.
Para minimizar el impacto de esta variabilidad, la forma que hoy se considera más precisa
para caracterizar la PA es el registro de la monitorización ambulatoria por 24 horas (MAPA)
(2)
.
Múltiples estudios han demostrado que el MAPA es más preciso que la medición en consulta
(3)
y tiene una mejor correlación con el daño a los órganos blancos. Entre otras razones, esto
se debe al mayor número de determinaciones, la posibilidad de registrar en el día y la noche,
y a poder evitar el efecto “delantal blanco”
(4)
. Esto ha llevado a que esta forma de medición
sea considerado actualmente el “gold standard” para el registro de la PA
(5)
.
No obstante sus beneficios, la posibilidad de generalizar el uso del MAPA es aún limitado,
principalmente por su alto costo y rechazo que provocado en algunos pacientes. En este
contexto, el monitoreo de la PA en el hogar (MHPA) es una alternativa cuyo uso se ha
extendido sostenidamente en Chile y el mundo entero. Gracias a los avances tecnológicos y la
adecuada certificación, hoy se puede contar con equipos simples, confiables y razonablemente
económicos. Con estos equipos, al igual que con el MAPA, es posible tomar múltiples
determinaciones durante el día en distintas circunstancias (en el trabajo y en el hogar por
ejemplo), sin la interferencia del efecto “delantal blanco”. Además la correlación del MHPA
con el MAPA, y con el daño de órgano blanco es mejor que la que el monitoreo de la PA en
consulta (MCPA) posee
(2,6,7)
.
AUTOMEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL:
RECOMENDACIONES Y EQUIPOS
Departamento de Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica de Chile
(1)
Ministerio de Salud, Gobierno de Chile
(2)
Joaquín Montero Labbé
(1)
, Cristián Mansilla
(2)
, Lili Moraga Uribe
(1)