

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
11
Bibliografía
1. OMS, Información General sobre la Hipertensión en el Mundo. WHO/DCO/WHD/2013.2.
2. Lagomarsino F. E., Saieh A. C., Aglony I. M. Recomendación de Ramas: Actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en Pediatría
Rama de Nefrología, Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. Chil. Pediatr. v.79 n.1 Santiago feb. 2008, págs.64, 65.
3. Ministerio de Salud, Chile. Norma Técnica del Programa Nacional de la Infancia, 2013.
4. Organización Mundial de la Salud. Affordable Technology: Blood Pressure Measuring Devices for Low Resource Settings. Ginebra, Organización Mundial de la
Salud, 2003.
5. World Health Organization. Department of Protection of the Human Environment Water, Sanitation and Health. 2005. Mercury in Health Care. Policy paper.
6. Ministerio de Salud. Guía Clínica Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en Personas de 15 Años y más. Santiago: MINSAL, 2010.
7. Guía de 2007 para el manejo de la hipertensión arterial. Grupo de trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la European Society of Hypertension (ESH)
y la European Society of Cardiology (ESC). Journal of Hypertension 2007, Vol. 25 N.º 6, págs. 1114-1117.
8. dabl®Educational Trust. Esfigmomanómetros para uso clínico.
http://www.dableducational.org/sphygmomanometers.html#automated_clinical(consulta
01.10.2015)
9. Velludo V. E., Moura A. E., Cloutier L., Ferreira S. J. La medición de la presión arterial: circunferencia del brazo y disponibilidad de manguitos. OnlineRev
Latino-am
Enfermagem 2009 julho-agosto; 17(4)
www.eerp.usp.br/rlae10. Ministerio de Salud, Chile. Departamento de ECNTs. Programa de Capacitación “Medición de la Presión Arterial”, Guía para el Instructor. 2da Edición
2012, pág. 16.
• Si se confirma hipertensión etapa 1:
-Derivar a Cardiólogo o Nefrólogo pediátrico para evaluación
-Indicar medidas generales (mantener un peso adecuado, dieta hiposódica, actividad
física de al menos 1 hora diaria y alimentación saludable).
• Hipertensión etapa 2 (PA > p 99 o + 5mmHg), corregido por talla.
• Con o sin síntomas, derivar a Urgencia (el niño o niña debe ser estabilizado inmediatamente.
Automedición de la PA
Los dispositivos digitales permiten medir la PA sin necesidad de acudir a un centro médico.
Cuando se detecta hipertensión, se debe buscar el asesoramiento de un profesional de la salud.
En algunos casos, los cambios en el estilo de vida no bastan para controlar la PA y son necesarios
medicamentos de dispensación con receta. En los lugares en los que los dispositivos para medir
la tensión arterial son asequibles, se recomienda que los pacientes se midan ellos mismos la
PA. Como ocurre con otras enfermedades no transmisibles, la automedición puede facilitar
la detección temprana, la observancia del tratamiento farmacológico y los comportamientos
saludables, un mejor control y la conciencia sobre la importancia de consultar a un médico si
fuera necesario. La automedición es importante en todos los casos, pero más todavía para
las personas que tienen un acceso limitado a los servicios de salud por dificultades de índole
geográfica, física o económica
(1)
.
En conclusión, la medición de la PA en Consultorio es una actividad que debiera ser estandarizada
desde el Ministerio de Salud y entregar los dispositivos de medición adecuados para cumplir
con las exigencias de los Programas de Salud.