

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
13
En este contexto, junto con ser avalado por investigadores del área
(2,6)
, en distintos países
los grupos expertos y los institutos de calidad han recomendado progresivamente el uso del
MHPA para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con HTA
(8-10)
.
II.Comparación entre los distintos métodos: Revisión de literatura
Una revisión sistemática realizada en el año 201111, compara los resultados de la PA registrada
con el MHPA (3 estudios) y el MCPA (7 estudios), contra el MAPA. Los resultados muestran
que ninguno de los dos métodos (MHPA y MCPA) tiene una sensibilidad y especificidad
suficiente para ser el único test diagnóstico; considerando que ambos podrían llevarnos a
un número significativo de falsos positivos (Tabla 1).
Para comparar el MCPA y el MHPA realizamos una búsqueda en que encontramos 20 revisiones
sistemáticas, las que incluían 8 estudios primarios
(12-19)
. El foco era buscar 2 tipos de impacto:
por un lado diferencias entre los niveles de PA sistólica o diastólica dadas por las formas
de controlar a los hipertensos, y diferencias en la reducción en el uso de medicamentos
antihipertensivos.
Se incluyeron todos los estudios aleatorizados y controlados. Se excluyeron estudios que
analizaban otros desenlaces (adherencia de fármacos, efectividad de diagnóstico), otras
intervenciones (manejo de HTA por profesional no médico), y poblaciones con características
particulares (por ej daño renal, embarazadas, alcoholismo, pacientes en diálisis). Se excluyeron
también estudios de menos de 6 meses de duración, en pacientes hipertensos sin tratamiento
farmacológico al inicio del estudio.
Con los estudios seleccionados, se realizó un meta-análisis para
reducción de la presión
(sistólica y diastólica), y reducción de la dosis de fármaco anti-hipertensivo. Los resultados
muestran que el MHPA reduciría la PA sistólica y diastólica en una proporción mayor que el
Comparación del MCPA y el MHPA contra el MAPA
(11)
Figura Nº2
(1) La razón de probabilidad (RP) positiva es la relación entre la proporción de verdaderos positivos entre el total de enfermos (sensibilidad), con la
de falsos positivos (1 - especificidad). La RP negativa compara la proporción de falsos negativos (1 – sensibilidad), en relación con la especificidad
de la prueba. De acuerdo a estos resultados y siguiendo los criterios de Sackett, los valores predictivos de esta razón son importantes cuando
es sobre 10 para los RP positiva y bajo 0,1 para la RP negativa
(24)
.
MCPA
MHPA
MAPA
Método
74,6
85,7
100
74,6
62,4
100
2,94
2,07
0,34
0,25
140/90
135/85
135/85s
Umbral de PA
(mmHg)
Sensibilidad
(%)
Especi cidad
(%)
Razón
Probabilidad
1
(+)
Razón
Probabilidad
(-)