

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
10
La PA varía a través del día, siendo más baja durante el sueño y elevándose a niveles más altos
en la madrugada. Puede haber diferencias de hasta 10–20 mm Hg, de ahí la importancia de
hacer la medición alrededor de la misma hora en cada ocasión.
Recomendación Grado B
(10)
.
Todo paciente con HTA confirmada debe ser clasificado según riesgo cardiovascular. El objetivo
de esta clasificación es graduar la intensidad de las intervenciones de manera que el tratamiento
sea más intenso en aquellos hipertensos con RCV alto o muy alto.
Recomendación Grado A
(6)
.
TECNICA DE MEDICION EN LOS NIÑOS
(2,3)
Al igual que en la medición de la PA en adultos, el niño debe estar en un ambiente tranquilo,
temperado y cómodo, con un reposo previo de 5 minutos o más y sin haber ingerido medicamentos.
Se debe explicar el procedimiento. Posición sentada, con la espalda y los pies bien apoyados,
sin cruzar las piernas. En lactantes se acepta la posición supina. Los niños pequeños pueden
sentarse en la falda de su madre. La fosa ante cubital derecha debe elevarse a nivel del corazón.
El registro de PA debe realizarse con el instrumento adecuado, siendo el esfigmomanómetro
de mercurio el más usado.
Se ubica el pulso cubital y se insufla suavemente a 20 o 30 mm de Hg hasta el momento en
que desaparece el pulso y luego se hace lentamente la deflación. Se registra el menor valor
obtenido luego de dos o tres determinaciones. Consignar los pulsos. Si el paciente tiene valores
altos, tomar la PA en tres oportunidades diferentes y los pulsos en las cuatro extremidades,
acostado o sentado y de pie. El primer ruido de Korotkoff corresponde a la PA sistólica y el
5o a la PA diastólica. En ocasiones el 5o ruido puede escucharse hasta 0. En este caso debe
repetirse la toma de PA y ser cuidadosos en apoyar más suavemente el estetoscopio en la
fosa cubital. En caso de persistir auscultándose el último ruido hasta 0, debe considerarse el
cuarto ruido como presión diastólica.
Interpretación de la presión arterial pediátrica y conductas a seguir
(3)
Para la clasificación de la PA en los niños se usan las tablas MINSAL por sexo, edad y talla
según percentiles, (IPHA, DEPARTMENT OF HEALTH AND CHILDREN AGREEMENTS, 2011).
• Sospecha de pre hipertensión (PA >p90 a <p95), corregido por talla:
-Confirmar o descartar el diagnóstico, promediando el resultado de al menos 3 tomas
de presión en semanas consecutivas.
• Si se confirma prehipertensión:
-Indicar medidas generales (mantener un peso adecuado, dieta hiposódica, actividad
física de al menos 1 hora diaria y alimentación saludable).
-Citar para revaluación de la presión arterial cada 6 meses.
• Sospecha de hipertensión etapa 1 (PA >p95 a < p 99+ 5mmHg), corregido por talla:
-Confirmar o descartar diagnóstico, promediando el resultado de al menos 3 tomas de
presión en semanas consecutivas.