

HIPERTENSIÓN / 2015 / VOL. 20
6
La Conferencia Anual de la European Society of Hypertension 2007 recomienda que el manguito
estándar de adulto tenga 12-13 cm de largo, tamaño apropiado para la circunferencia del brazo
de cerca de 10 a 30% de los adultos. Se debe utilizar un manguito estándar, de 12-13 cm de largo
y 35 cm de ancho, pero también disponer de manguitos de mayor y menor tamaño para brazos
gruesos y delgados, respectivamente
(9)
. Los manguitos pequeños para la CB sobreestiman los
valores de la PA mientras los manguitos más grandes, por el contrario, subestiman las lecturas
en individuos delgados, resultando en diagnóstico y tratamiento incorrectos para la HTA. En el
caso de pacientes obesos, la sobreestimación de la presión sistólica puede llegar a 30 mmHg
y la diastólica a 15 mmHg.
Por esta razón es conveniente utilizar cámaras de goma de diferente tamaño: cámaras grandes
(16 x 38 cm) para perímetros de brazo mayores de 33 cm o cámaras pequeñas (10 x 24 cm)
para perímetros de brazo menores de 26 cm
(3)
. A pesar de estos hechos, los profesionales
de la salud actualmente usan un manguito estándar para medir la PA sin distinción entre las
diferentes CB
(9)
.
La mayoría de los equipos de medición que se pueden adquirir en el mercado nacional vienen
con el manguito estándar de adulto para circunferencias de brazo entre 26 y 33 cm, por lo que
es recomendable fijarse si el equipo permite cambio a otros tamaños de brazo (para adulto
delgado y para obeso) y adquirir aquellos que sí lo permitan.
Manguitos para niños
En el mercado nacional existen brazaletes de varios tamaños por lo que las medidas se deben
considerar de acuerdo a la edad del niño, Tabla 1.
Edad
<1año
1 a 3 años
4 a 8 años
9 a 15 años
Ancho
5cm
5 a 8 cm
9 a 10 cm
10 a 12 cm
TECNICA DE MEDICIÓN DE LA PA.
Técnica de medición en adultos
(3)
.
• Informe a la persona sobre el procedimiento a realizar.
• Para medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa,
a la altura del corazón.
Dispositivos de mercurio, aneroides y electrónicos
Figura Nº1