

HIPERTENSIÓN / 2016 / VOL. 21
13
cual actualmente es posible hacerlo en forma no invasiva con angiografía por resonancia magnética
(AngioRNM) o angiografía por tomografía computarizada (AngioTAC), con buenos resultados. El
tratamiento médico en la arteritis de Takayasu es fundamentalmente con corticoides, siendo efectivo
en la mayoría de los casos. La cirugía debe reservarse a aquellos casos en que exista riesgo y no
haya respuesta al tratamiento médico
7
.
En la HTA renovascular habitualmente el tratamiento médico es insuficiente, dando lugar a
procedimientos invasivos, como lo presenta Humbert et al
8
en un estudio en la ciudad de Nantes,
donde diagnostican 10 niños con HTA renovasculares en un periodo de 10 años y en nueve de los
10 niños se realizan 2 nefrectomías, 2 autotrasplantes y 21 dilataciones percutáneas transluminales
repetitivas.
En la actualidad el diagnóstico de HTA ha mejorado y su tratamiento también, y así,
observamos que hace 30 años se trataba la HTA renovascular sin grandes diferencias con el manejo
actual
9
, pero lo que ha mejorado enormemente son los métodos de diagnóstico, especialmente
de imágenes y las intervenciones. Por ejemplo, en 10 niños con HTA renovascular controlados
en el Hospital Luis Calvo Mackenna desde 1976 a 1986, de una serie de 122 pacientes con HTA
observados en el mismo período se describe lo siguiente: el principal motivo de consulta fue cefalea
(60%), en 4 niños se diagnosticó arteritis de Takayasu, en 2 displasia fibromuscular y en cada uno
de los restantes, trombosis, aneurisma, oclusión y estenosis de la arteria renal
9
.
La distribución de las distintas causas de HTA varía claramente con la edad, siendo la
esencial rara en los primeros años de edad, apareciendo y aumentando en la adolescencia. Los
trastornos del parénquima renal, enfermedad renovascular y coartación de la aorta incluidos,
suponen entre el 70 – 90%
10
.
Estudiar por imágenes la HTA renovascular en niños constituye un desafío mayor comparado
con los adultos. Esto debido principalmente a que los vasos son de menor calibre, dificultad
en la cooperación y los esfuerzos por reducir la exposición a radiación ionizante. Considerando
que, a diferencia de los adultos, la HTA secundaria es más frecuente en niños, el propósito de
los estudios de imágenes es ayudar a determinar la causa de ésta, evaluar sus complicaciones y
orientar el manejo posterior, intentando identificar aquellos niños con HTA renovascular que pueden
ser susceptibles de tratamiento endovascular
11,12
.
El ultrasonido (US) doppler es el estudio basal habitual. Evalúa la anatomía y tamaño renal,
detectando anomalías parenquimatosas congénitas y adquiridas como asimetrías, cicatrices,
malformaciones, dilataciones del sistema excretor y signos de nefropatía aguda y crónica. Puede
visualizar directamente, en escala de grises y al doppler color y pulsado, la aorta, arterias renales y
sus ramas. Es el examen de elección en la detección de trombosis venosa renal y adicionalmente
permite detectar causas menos frecuentes de HTA, como tumores
11
. Está ampliamente disponible,
es seguro, no invasivo, indoloro, no irradia, y es bien tolerado, sin necesidad de sedación o contraste
endovenoso. Sus desventajas son: ser operador dependiente, limitado cuando hay mala ventana
acústica por distensión intestinal o poca cooperación del paciente. El US doppler puede ser diagnóstico
en un porcentaje importante de los casos de HTA renovascular con sensibilidad y especificidad
reportadas de 90% y 68% respectivamente para detectar estenosis aórtica y renovascular cuando
se usa AngioTAC, AngioRNM o angiografía por sustracción digital como referencia
12
. Es importante
considerar que el US doppler es limitado en la detección de estenosis de ramas pequeñas o
accesorias y que un US doppler negativo no excluye una causa renovascular de hipertensión
12
. En
niños solo la visualización directa de la estenosis en el estudio doppler color y espectral (causando
flujo turbulento y aumento de la velocidad), la curva espectral distal característica de tipo tardus-
parvus (aceleración sistólica anormalmente lenta con disminución de la velocidad de peak sistólica)