

HIPERTENSIÓN / 2017 / VOL. 22
41
Metanálisis de BCCa DHP en HTA
Periódicamente han aparecido metanálisis sobre el impacto de los BCCa en la morbilidad
y mortalidad CV en pacientes hipertensos.
Pahor y col. en el año 2000 analizaron nueve estudios clínicos en los cuales los pacientes
recibieron BCCa u otros antihipertensivos. La reducción de la PAS y PAD fue similar para todos
los fármacos. No se observó diferencias en la prevención de AVE ni de muerte CV entre los BCCa
y los otros antihipertensivos. Sin embargo, los BCCas estuvieron asociados a mayores tasas de
IAM y de ICC
(24)
.
Opie en el año 2002 analizó en seis estudios clínicos los índices de mortalidad total,
mortalidad CV y eventos CV, resultando similares entre los BCCa y la terapia convencional con un
beta bloqueador y/o diurético. Los BCCa se asociaron a un menor riesgo de AVE no fatal, de un
16%, pero, a un mayor riesgo de IAM no fatal, de un 18%
(25)
.
Staessen en el año 2003 incluye en su metanálisis 15 estudios clínicos, a diferencia de los
anteriores, incluyó al estudio ALLHAT. No observó diferencias entre los diferentes antihipertensivos
utilizados en cuanto mortalidad total, mortalidad CV ni en IAM. Sí, se volvió a observar una tendencia
a menos AVE con los BCCa pero una mayor incidencia de ICC
(26)
.
En una revisión sistemática del año 2003 el control de la PA fue semejante entre los BCCa y
los otros tratamientos activos. Comparados con placebo, los BCCa reducen la PA con un promedio
de 8,4/4,2 mm Hg y reducen significativamente el riesgo de AVE en un 38% y de IAM en un 22%.
No hubo diferencias significativas entre BCCa y los otros tratamientos activos en las tasas de IAM,
muerte CV ni muerte por cualquier causa. Pero, sí se repitieron las observaciones para AVE y para
ICC
(27)
.
Los BCCa en las guías clínicas
El JNC7 basado fundamentalmente en los resultados del estudio ALLHAT, en relación a
los BCCa plantea su mayor rol en pacientes hipertensos con alto riesgo de enfermedad coronaria
y en los diabéticos como terapia combinada
(28)
.
La guía británica NICE 2011, basada fundamentalmente en los resultados del estudio
ASCOT, mencionan a los BCCa DHP como terapia inicial en hipertensos mayores de 55 años o de
raza afroamericana, en la estrategia llamada ABCD. Así mismo, a aquellos hipertensos que no han
alcanzado las metas de PA estando con diuréticos y BB o con diuréticos e inhibidores del sistema
renina angiotensina, se les debe agregar BCCa DHP a su esquema de tratamiento
(6)
.
La guía europea ESC-ESH 2013 menciona que todas las clases de antihipertensivos son
apropiados para la terapia inicial como de mantención. Las condiciones que favorecen la opción de
un BBCa DHP son: edad avanzada, HTA sistólica aislada, angina, enfermedad vascular periférica,
aterosclerosis carotidea y embarazo. A su vez, las condiciones para el uso de BCCa no-DHP son
pacientes con angina o taquicardia supraventricular. Esta guía también recomienda evitar los BCCa
DHP en la ICC y en aquellos con taquiarritmias, al igual que evitar los BCCa no-DHP en bradicardias
con bloqueo aurículo-ventricular con 2° y 3° grado
(29)
.
El JNC8 señala a los BCCa DHP como una de las cuatro opciones de terapia de primera
línea para cualquier paciente con HTA, y como una de las dos opciones de terapia de primera línea
para hipertensos afroamericanos
(30)
.
Controversias sobre los BCCa DHP
Cardiopatía coronaria
Las controversias sobre la seguridad de los BCCa comenzaron a principios de los años 90,
debido a que diversos estudios retrospectivos, observacionales y de caso-control sugirieron que el
tratamiento con preparados de acción corta se asoció a un aumento de la incidencia de eventos
coronarios y de la mortalidad total
(1,5)
. Aunque, los BCCa de corta acción se utilizan hoy rara vez, en
estos estudios extensamente discutidos en la literatura de esos años, los BCCa tenían una indicación