Previous Page  66 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 66 / 778 Next Page
Page Background

64

Guías de Práctica Clínica en Pediatría

e) La edad del paciente y desde cuándo está presente el problema. La presencia de alteraciones

de la conducta alimentaria desde el primer semestre de vida obliga a descartar patología

orgánica (ej.: enfermedades metabólicas).

Para responder si estamos o no frente a este diagnóstico se debe evaluar ordenadamente:

1. Aspectos de lamadre. Se han descrito como importantes en el desarrollo del problema, depresión

y/o estrés materno y desinterés materno por el cuidado del hijo (ej.: madre adolescente). Como

factor de riesgo se considera el trabajo materno fuera del hogar en jornada extendida.

2. Aspectos del niño. Influyen aspectos con un componente genético significativo:

Temperamento indiferente, señales de apetito poco evidentes.

3. Aspectos familiares-culturales: Asistencia a sala cuna-jardín infantil; familias desestructuradas o

caóticas.Debiera incluirseeneste ítemlaposibilidaddemaltrato infantil osíndromedeMünchaussen.

Debe efectuarse una anamnesis dirigida sobre las relaciones del niño con sus mayores, en

especial su madre o cuidadora; evaluar posibles problemas psicológicos del entorno familiar y

del niño; puede ser necesaria la entrevista con psicólogo infantil si hay dudas razonables (ej.:

depresión materna, maltrato infantil). Complementan a la anamnesis nutricional, el análisis de

las ingestas de energía y proteínas y la de micronutrientes, además de la valoración del estado

nutricional mediante la antropometría clásica.

El rol de la madre en el origen de los trastornos de conducta alimentaria de un lactante o

preescolar puede ser compartido con otras personas: Abuelos, hermanos mayores, servicio

doméstico, personal de jardines infantiles. Es frecuente que muchos se deban a manejos

inadecuados desde las primeras semanas de vida, durante la lactancia, pero es más frecuente

que la educación alimentaria inadecuada por parte de la madre se haga más relevante en las

etapas de separación o individualización, que va desde los 6 meses de edad y hasta los 3 años,

proceso en que el niño va independizándose en su alimentación, lo que a veces no es muy

aceptado por la madre, generándose tensiones y rechazo alimentario.

Exámenes de laboratorio: A considerar solamente si se sospecha alguna patología

específica, ej. síndrome de malabsorción intestinal.

Prevención

La educación alimentaria es la acción más importantes de prevención que debe compatibilizarse

con otras acciones educativas y preventivas (desarrollo psicomotor, higiene, vacunas, etc). Debe ser

efectuada por profesionales entrenados en este campo (médicos, nutricionistas, enfermeras) y

comenzar desde el control de embarazo y continuar en los controles de niño sano.

Lo ideal es que el problema se prevenga si ello es posible. Es importante en los cuidados

puericultores, educar a la madre desde los primeros meses de vida en ir concordando con el

desarrollo del niño en los elementos señalados en la Tabla 2.

Enfrentamiento básico

Una vez descartado con fundamento la presencia de enfermedad, los esfuerzos deben dirigirse a

reorientar prácticas alimentarias en el hogar, establecer horarios de alimentación, restringir el consumo

Tabla 2. Aspectos preventivos de los trastornos del desarrollo

de la conducta alimentaria de la infancia

Horarios estables de alimentación cada 3-4 horas (en especial a partir del destete).

a) Ambientes tranquilos y estables para alimentarlo.

b) Evitar la televisión u otros distractores durante las alimentaciones.

c) Respetar las señales de apetito y saciedad del niño, incluyendo una duración hasta 30 minutos de cada alimentación.

d) Alimentación variada desde el segundo semestre (a completarse en edad preescolar).

e) Permitir la progresiva autoalimentación del niño, incluyendo el uso de la mano del niño en vez de la cuchara.