Table of Contents Table of Contents
Previous Page  123 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 123 / 864 Next Page
Page Background

122

Lactancia materna en RN hospitalizado

Constanza Krautwurst N. y Jorge Ubilla M.

CAPÍTULO 4

Durante las últimas décadas, el progreso de la medicina fetal y los cuidados de Neonatología

han impactado significativamente en la sobrevida de los recién nacidos (RN) con patologías graves

y prematurez extrema, lo que genera nuevos desafíos para los equipos neonatales con el objetivo

de lograr un crecimiento extrauterino lo más semejante al desarrollo alcanzable

in utero

, inclu-

yendo el desarrollo neurosensorial y emocional de los RN hospitalizados. Si bien pueden parecer

acciones correspondientes a los equipos biomédicos, los padres cobran mayor importancia cada

día, especialmente cuando pueden interactuar con sus hijos, tal como sucede durante la aplicación

del método canguro y la lactancia materna.

La leche materna, es considerada el alimento idóneo para los recién nacidos, independiente

de su edad gestacional. En los RN de pretérmino, estos beneficios son aún mayores debido a su

composición nutricional específica, con componentes de mayor biodisponibilidad y su capacidad

única como inmunoprotector, adaptándose a las necesidades especiales de estos neonatos. Se ha

observado que la leche de madres de RN prematuros posee mayor cantidad de proteínas, sodio,

cloro, hierro, oligosacáridos y grasas junto con un aumento de inmunoglobulinas secretoras y

otras propiedades contra la infección. Tales componentes disminuirían el riesgo de infecciones

respiratorias, gastrointestinales, del tracto urinario y sepsis, favorecerían el vaciamiento gástrico

y la estimulación del crecimiento y maduración intestinal junto con un mejor desarrollo motor y

cognitivo a largo plazo. Para una nutrición adecuada de los RN de pretérmino, se hace necesaria

la fortificación de la leche materna con proteínas, calcio, fósforo, zinc y hierro mediante el uso

de fortificantes comerciales. Esta fortificación debe ser individualizada para cada RN según su

evaluación nutricional, ya que el contenido de los distintos nutrientes varía entre la leche de una

madre y otra.

Es por los beneficios ya mencionados que la lactancia de las madres de los recién nacidos

se debe iniciar lo más pronto posible, fomentando la extracción precoz de calostro dentro de la

primera hora de vida. Estudios demuestran que las mujeres que comienzan la extracción de leche

durante la primera hora posparto, en comparación a 6 horas, tienen una lactogénesis II (bajada de

la leche) significativamente más temprana y mayor cantidad de leche a las 3 semanas posparto, lo

que favorecería la lactancia materna exclusiva por períodos más prolongados.

Para lograr una producción de leche materna suficiente para cubrir los requerimientos de los

RN, la extracción frecuente cada 2 a 3 horas juega un rol fundamental para el inicio y la man-

tención de la lactancia, especialmente cuando el recién nacido no pueda succionar directamente

del pecho materno. Esta leche materna extraída debe ser conservada y entregada al RN cuando

sea indicado. He aquí la importancia del funcionamiento de un lactario en el recinto hospitalario

con personal capacitado en el manejo de leche materna y la educación a los padres para la ex-

tracción y la conservación de ésta en el hogar, de manera que pueda ser trasladada a la Unidad

de Neonatología sin dificultades y en óptimas condiciones para su administración. El lactario del

Hospital Clínico San Borja-Arriarán posee un Programa de Lactancia Domiciliaria que cumple con

esta función y objetivos. Durante el último año, el 60% de la leche materna entregada a los RN

hospitalizados provino del hogar de sus madres.

La leche materna extraída posee distintos tiempos de conservación según su temperatura

de almacenamiento: A temperatura ambiente entre 27º y 32 ºC duración 3-4 horas, a menor Tº

aceptable hasta 6-8 horas, en refrigerador a

4ºC, 72 horas y en congelador a

-17ºC, 3 meses.

Para un RN prematuro, alimentarse es un acto aprendido que supone la maduración y

coordinación de estructuras anatómicas complejas y reflejos (succión, deglución y respiración

coordinada). Cuando esto no es posible, los RN son alimentados a través de sondas orogástricas

o nasogástricas. Es en este período que la Succión No Nutritiva (SNN) permitiría una mejor transi-

ción a la alimentación directa al pecho. Esta SNN se puede realizar directamente con pecho vacío,