

230
La alteración primaria que provoca el cuadro le otorga la calidad de respiratoria o metabólica,
determinando así las cuatro alteraciones ácido-base cardinales: un aumento de la PCO
2
generará
una
acidosis respiratoria
y su disminución una
alcalosis respiratoria
, en cambio un aumento
en la concentración de HCO
3
generará una
alcalosis metabólica
y su disminución una
acidosis
metabólica
.
Compensaciones
De la ecuación 2, se desprende que la situación ácido-base de un individuo puede graficarse
claramente conociendo pH, PCO
2
y HCO
3
. Cada vez que varíe el numerador, el denominador
debe variar en la misma dirección y viceversa. Así, por ejemplo, cuando la concentración de HCO
3
disminuya, también debe disminuir la PCO
2
; y a la inversa cuando la concentración de HCO
3
sube,
también lo hace la PCO
2,
de modo de mantener la concentración de H
+
lo más cercano a lo normal.
Estas compensaciones son parciales, nunca llevan el pH a cifras normales y nunca “sobre
compensan”. Son predecibles y su estimación permite establecer si se trata de trastornos simples
o trastornos mixtos (ej. acidosis metabólica con alcalosis respiratoria) (Tabla 1).
Tabla 1. Compensaciones
Trastorno
Alteración primaria Compensación (PCO
2
mmHg; HCO
3
mEq/L)
Acidosis metabólica
↓
HCO
3
↓
PCO
2:
1,2
↓
HCO
3
:1,0
Alcalosis metabólica
↑
HCO
3
↑
PCO
2:
0,7
↑
HCO
3
: 1,0
Acidosis respiratoria Aguda
↑
PCO
2
↑
HCO
3
: 1,0
↑
PCO
2:
10
Crónica
↑
HCO
3
: 3,5
↑
PCO
2:
10
Alcalosis respiratoria Aguda
↓
PCO
2
↓
HCO
3
: 2
↓
PCO
2:
10
Crónica
↓
HCO
3
: 4
↓
PCO
2:
10
A modo de ejemplo, en una acidosis metabólica con HCO
3
= 10 mEq/L (descenso de 14 mEq/L
por debajo de lo normal), la PCO
2
esperable será = 40-(14 x 1,2) = 23,2 mmHg.
Para todos los valores así calculados, se acepta una desviación estándar de 2-3, de modo que
en el ejemplo anterior la PCO
2
puede variar entre 26,2 y 20,2. Una disminución de la PCO
2
bajo
20 mmHg, significará que además, de la acidosis metabólica, existe un proceso de alcalosis res-
piratoria asociado, el cual habrá que diagnosticar (compromiso SNC, sepsis, etc.) Si la PCO
2
está
sobre 26 mmHg, existe una compensación respiratoria insuficiente (p. Ej.: neumonía).
Estudio básico para el diagnóstico ácido-base
El primer paso corresponde a una buena evaluación clínica, que muchas veces orienta al
trastorno ácido-base presente. Signos vitales (
shock
, sepsis), estado de conciencia, síntomas
respiratorios (respiración de Kussmaul o acidótica), síntomas gastrointestinales (diarrea, vómitos),
signos de infección (fiebre). Antecedentes personales como enfermedad renal crónica, litiasis renal,
nefrocalcinosis, patología cardíaca, pulmonar o hepática. Ingesta de medicamentos que alteren el
equilibrio ácido-base como diuréticos, topiramato o metformina, entre otros. Por último, el clínico
debe tener presente la posibilidad de una intoxicación (salicilato, etanol, metanol).
La evaluación de laboratorio inicial incluye gasometría venosa (arterial en algunas situaciones
especiales), electrolitos plasmáticos (permite cálculo de anión gap y evaluar trastornos hidroelectro-
líticos asociados, electrolitos en muestra aislada de orina, de manera simultánea con los exámenes
de sangre (evaluación de la capacidad de acidificación distal).
Interpretación de exámenes
Aunque el pH, PCO
2,
y HCO
3
tienen un rango de normalidad, la situación ácido-base debe ser
analizada desde un valor de pH de 7.40, PCO
2
de 40 mmHg y HCO
3
de 24 mEq/L. Se debe efctuar
un abordaje por pasos: