

295
infección (fiebre, calofríos, hipotensión arterial) sin otra causa aparente de ITS y cumpliendo
los requisitos de estudio microbiológico y que son:
a) Cultivo positivo del extremo del catéter (
≥
15 ufc en su extremo distal por el método
semicuantitativo o
≥
100 ufc/ml del cultivo cuantitativo) con identificación del mismo
microorganismo que en la sangre (igual especie y antibiograma).
b) Tiempo diferencial hasta detectarse crecimiento bacteriano, con al menos dos horas entre
el hemocultivo obtenido por catéter y el hemocultivo periférico, tiempo medible por he-
mocultivos automatizados y en condiciones de toma adecuadas.
Siempre debe existir concordancia entre el agente identificado y su antibiograma.
Para facilitar el estudio microbiológico, los métodos de estudio se han clasificado en méto-
dos de diagnóstico no conservadores (retiro del catéter) y métodos conservadores (mantienen el
catéter).
-
Métodos no conservadores:
Catéteres o dispositivos transitorios habitualmente no implan-
tados que requieren ser estudiados ante sospecha de bacteriemia sin foco, complicaciones
infecciosas locales o metastásicas (endocarditis). Se requiere tomar hemocultivos periféricos
(2) y la punta del catéter (al menos 5 cm), que por lo general se somete a cultivo semi-
cuantitativo por técnica de Maki entendiendo que el resultado positivo confirma presencia
de agentes en la superficie externa del dispositivo y se asocia a ITS/CVC con sensibilidad
y especificidad superior al 85%. Es importante recordar que este método tiene una mejor
validación en catéteres de hasta 10 días de uso, ya que sólo evalúa la superficie externa del
dispositivo.
-
Métodos conservadores:
Evitan el retiro a veces innecesario de catéteres particularmente
los implantados. Deben estudiarse por tiempo de positividad diferencial de los hemocultivos
obtenidos a través del catéter y por punción periférica tomados con diferencia no mayor a 5
minutos y procesados por métodos automatizados. Indica ITS/CVC un tiempo diferencial de
120 minutos a favor del hemocultivo central (debe positivarse primero el CVC y luego peri-
féricos), asumiendo que a mayor carga bacteriana menor tiempo para alertar positividad en
sistema de monitoreo continuo. Este método también asegura una sensibilidad y especificidad
superior al 90%.
En algunas ocasiones los cultivos pueden resultar negativos pero el síndrome infeccioso cesa
al retirar el dispositivo, lo que apunta a apoyar causalidad secundaria al catéter.
No se debe tomar cultivos cualitativos del dispositivo o cultivo de la punta en forma rutinaria
o asilada de muestras periféricas. Cultivos superficiales de la zona de inserción y/o cultivos des-
de las zonas de conexión del dispositivo sólo se deben tomar con la anuencia de infectología y
bacteriología.
Independiente de lo anterior, resulta importante mencionar que, de acuerdo a los nuevos crite-
rios diagnósticos para dispositivos vasculares centrales emanados desde el MINSAL, no se incluyen
los criterios microbiológicos, así como están mencionados. Para el diagnóstico “epidemiológico”
de ITS CVC y notificación de caso para la vigilancia epidemiológica IAAS, se menciona como factor
de riesgo el tener un CVC por más de 48 horas al momento de inicio de los síntomas o hasta un
día desde su retiro y el paciente debe tener al menos uno de los siguientes síntomas:
- Fiebre igual o mayor de 38 °C axilar.
- Hipotermia menor o igual a 36 °C axilar.
- Hipotensión arterial.
- Taquicardia o bradicardia.
- Apneas en menores de un año.
Y alguna de estas tres condiciones:
- El paciente presenta uno o más hemocultivos positivos para un microorganismo patógeno no
relacionado con otra infección activa en otra localización por el mismo agente.