Table of Contents Table of Contents
Previous Page  494 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 494 / 864 Next Page
Page Background

493

dolores óseos, calcificaciones ectópicas, conjuntivitis, queratopatía, vómitos, constipación, dolor

abdominal. En casos severos falla renal, pancreatitis y compromiso de conciencia. La historia clí-

nica debe indagar respecto a síntomas sugerentes de neoplasia, uso de fármacos, suplementos

nutricionales, historia familiar de hipercalcemia, litiasis renal, paratiroidectomía o hallazgos de

neoplasia endocrina múltiple (NEM). El examen físico debe buscar dirigidamente deshidratación,

neoplasias (por ejemplo tumor mandibular), dolor óseo, fracturas vertebrales, dismorfias, despro-

porción esquelética, etc.

Causas de hipercalcemia según niveles plasmáticos de PTH

PTH-dependiente

PTH-independiente

PTH aumentada

PTH baja

PTH normal

Hiperparatiroidismo neonatal

Mucolipidosis tipo II

Adenoma/hiperplasia paratiroideo

Carcinoma paratiroideo

Hiperparatiroidismo familiar primario

NEM 1, IIa, IV

Síndrome Tu mandibular paratiroideo

Hiperparatiroidismo terciario

Depleción de fosfato en prematuro

Hipocalcemia gestacional materna

Neoplasias

Inducida por drogas:

• Intoxicación por vitamina D

• Intoxicación por vitamina A

• Tiazidas

• Ácido retinoico

• Inadecuada suplementación de

fosfato en nutrición parenteral

Inmovilización aguda

Genéticas

• Sd. Williams-Beuren

• Condrodisplasia metafisiaria de

Jansen

• Sd. Down

• Hupofosfatasia

• Sd. IMAGe

Hipercalcemia idiopática de la

infancia (Sd. de Lightwood)

Enfermedad granulomatosa

• Necrosis grasa subcutánea

• Tuberculosis

• Sarcoidosis

Endocrinas

• Hipertiroidismo

• Addison

• Feocromocitoma

• Hipotiroidismo congénito

Errores innatos del metabolismo

• Deficiencia congénita de lactasa

• Sd. de Bartter

• Sd. del pañal azul

• Intolerancia a disacáridos

Acidosis tubular renal distal

Hipercalcemia hipocalciúrica

familiar tipo I, II, III

Evaluación de laboratorio

La hipercalcemia puede ser pesquisada incidentalmente en un paciente asintomático. En

este caso el primer paso es repetir el examen para confirmar el valor. En el caso de un paciente

sintomático el estudio completo debe ser efectuado inmediatamente. Al igual que ocurre en hi-

pocalcemia, una serie de estudios deben ser tomados en el momento de hipercalcemia y previo al

tratamiento: Ca, P, Mg, PTH, BUN/Creat, FA, 25(OH)D, Ca urinario (muestra aislada), creatininuria

(muestra aislada), todo lo anterior con el fin de establecer si estamos frente a una hipercalcemia

dependiente o independiente de PTH. En una segunda etapa se puede dirigir el estudio etiológico

con: Ecografía renal, estudio de metabolismo Ca/P a los padres, serie esquelética, Eco de parati-

roides, SestaMibiScan de paratiroides, DNA para estudio genético.