

733
Alteraciones respiratorias
La mayoría se relaciona con el tubo endotraqueal y son:
- Extubación accidental, que en su mayor parte se debe a una mala fijación, una insuficiente
sedación, o que no se revisó bien antes de partir.
- La oclusión del TET por secreciones, que puede pasar desapercibida provocando hipoventila-
ción, que en pacientes neurológicos puede provocar acumulación de CO
2
, pudiendo llegar a
enclavamiento y detención del flujo sanguíneo cerebral.
- La cianosis y la frecuencia cardíaca en estos casos no son útiles, la cianosis puede ser subjetiva
y la bradicardia solo aparece en estados avanzados de hipoxia, por lo que el niño debiera
trasladarse de regla con oxímetro de pulso.
- No olvide la dilatación gástrica aguda del niño críticamente enfermo, que favorece la aspira-
ción y dificulta la respiración, este hecho es más probable durante los cambios de presión en
el transporte aéreo.
Alteraciones del sistema nervioso central
Considerarlas especialmente en niños con trauma. Son principalmente: Hipertensión intracra-
neal, convulsiones y edema cerebral.
El traslado realizado con vía aérea permeable, adecuada oxigenación y perfusión, evitará en
gran medida estas alteraciones.
Estar atento a:
- Falla en el suministro de oxígeno.
- Pérdida de la inmovilización en el politraumatizado.
- Falla de la ambulancia.
- Accidente de tránsito.
- Obstrucciones del tránsito.
Se debe tener siempre en consideración un punto intermedio donde poder dejar el paciente,
por si no es posible llegar al destino final por algunas de las condiciones ya mencionadas.
Esperar lo mejor, prepararse para lo peor.
No cuidar excesivamente las lesiones obvias, investigar las ocultas
.
Bibliografía
1. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos: Transporte de pacientes en estado crítico. Ed.
Electrónica, 2003; Capítulo 12,1.
2. Brandstrup KB, García M, Abecasis F, Daussac E, Millán N. Transporte interhospitalario especializado
neonatal y pediátrico. Gestión de recursos. Protocolo de activación de una unidad especializada. Rev.
Esp Pediatr 2016;72(Supl. 1):9-12.
3. Johnson TJ, Schultz BR, Guyette FX. Characterizing analgesic use during air medical transport of injured
children. Peros Emerg Care. 2014;18(4):531-8.
4. Stroud MH, Gupta P, Prodhan P. Effect of altitude on cerebral oxygenation during pediatric interfacility
transport. Pediatr Emerg Care. 2012;28(4):329-32.
5. Quinn JM, Pierce MC, Adler M. Factors associated with mode of transport decision making for pediatric-
neonatal interfacility transport. Air Med J. 2015;34(1):44-5.