

730
El traslado del niño hasta la Unidad de Paciente Crítico (UPC) es una operación compleja en la
que se debe coordinar y optimizar las funciones de los diferentes equipos de salud involucrados,
los recursos necesarios y los medios de transporte (ambulancias, helicópteros y aviones ambulan-
cias) para que esta intervención sea exitosa.
Esta acción comprende el traslado del paciente grave desde el sitio del suceso al hospital,
interhospitales e intrahospital, la manera de gestionar los diferentes recursos humanos y los me-
dios de transporte; la interrelación entre los hospitales, los servicios de urgencia y las unidades de
transporte de pacientes.
La decisión de traslado la debe tomar el médico responsable de la asistencia al enfermo y la
responsabilidad de la indicación incluye:
- Evaluación inicial del enfermo.
- Estabilización en un área clínica apropiada.
- Consentimiento informado de los padres o responsables del menor.
- Contacto previo y simultáneo con el centro receptor.
- Elección del medio de transporte.
- Activación del transporte.
- Informe clínico de traslado.
- Información al personal de salud encargado del transporte.
La institución que deriva debe otorgar el tratamiento, de acuerdo con su capacidad, para mi-
nimizar el riesgo para el paciente y enviar todos los registros médicos y de enfermería pertinentes.
La institución que recibe debe asegurar la unidad clínica y personal disponible para el tra-
tamiento del paciente; haber aceptado la derivación y poder proveer el tratamiento médico
requerido.
Al programar traslado, considerar:
- Medio de transporte: Terrestre y aéreo.
- Según el lugar donde se recoge y/o se realiza la estabilización inicial:
• Primario o
in situ
(por ejemplo, un accidente de tráfico).
• Secundario o interhospitalario (entre dos centros sanitarios).
• Intrahospitalario (dentro del mismo recinto donde está el paciente).
- Según la edad: Neonatal o pediátrico.
- Según la situación vital del enfermo:
• Transporte de emergencia: Debe realizarse de inmediato (prioridad absoluta).
• Transporte urgente: Puede demorarse minutos u horas (posible riesgo vital).
• Transporte diferido o programado: No requiere asistencia inmediata.
El proceso comienza con la consulta inmediata por radio o teléfono y se mantiene mientras
están movilizándose los vehículos. El equipo de transporte especializado debe estabilizar, tratar
y movilizar al paciente con la mayor expedición posible, debe disponer además de la habilidad
para reconocer y tratar de modo competente las crisis que pudieran ocurrir durante el transporte.
“Un paciente con riesgo de obstrucción respiratoria inminente o insuficiencia respiratoria
probable, debe ser intubado y ventilado antes de iniciar el desplazamiento.El peor momento es
durante el trayecto”
.
Transporte
Se recomienda usar ambulancias terrestres para distancias hasta 150 kilómetros, helicópteros
para distancias de 150 a 300 kilómetros, avión ambulancia de 300 a 1.000 kilómetros y para
distancias mayores a 1.000 kilómetros, avión comercial adaptado.
Traslado de paciente crítico
M. Adela Godoy R.
CAPÍTULO 18