Table of Contents Table of Contents
Previous Page  738 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 738 / 864 Next Page
Page Background

737

- Dishemoglobinemias: Metahemoglobina y carboxihemoglobina, en ambos casos la PaO

2

y la

saturación de Hb están normales, pese a estados de anoxia graves, debido al trastorno cuali-

tativo de la Hb, caracterizado por disminución muy importante de la capacidad de transporte

de oxígeno. En ambas situaciones puede incluso haber una falsa lectura de la hemoglobina

residual normal, con registros más altos.

Monitorización

- Clínica: Frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial y diuresis

- Saturometría de pulso: Es no invasiva y permite un registro en línea que es útil para el diag-

nóstico de hipoxemia, considerando SpO

2

< 94% y fijar el criterio de oxígenoterapia en 93%

o menos.

- Capnografía: Permite estimar el espacio muerto (PaCo

2

-PECO

2

), normalmente menor de 6

mmHg, existiendo meseta alveolar del registro que se relaciona con gasto cardíaco disminui-

do (ejemplo reanimación cardiopulmonar no efectiva). Si existe meseta alveolar y la PECO

2

es > 49 mmHg indica hipoventilación alveolar. Es un indicador de asistencia ventilatoria. Si

la vía aérea está permeable, no existe compromiso de conciencia ni compromiso sistémico o

hemodinámico, se prefiere probar con asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI).

La capnografía es no invasiva y muy útil para estimar el espacio muerto fisiológico.

PaCO

2

- PETCO

2

/PaCO

2

= VD/VT; ayuda a estimar la perfusión pulmonar (gasto cardíaco). Al

comprobar que la curva del registro logra una meseta alveolar permite asegurar que el au-

mento de la diferencia PaCO

2

- PETCO

2

se debe a aumento del espacio muerto o disminucion

de la perfusión pulmonar. El registro de PETCO

2

mayor a 49 mmHg es útil como parámetro

de hipoventilación alveolar.

- Gasometría arterial: Permite clasificar el tipo de IRA, es útil para monitorizar la ventilación al-

veolar en aquellos pacientes con IRA global o con signos de agotamiento en IRA parcial grave

con FiO

2

mayor 0,6. La gasometría permite al conocer la PaO

2

, el cálculo de índices indirectos

de admisión venosa: Pa/FiO

2

, y Pa/PAO

2

. En pacientes en IRA parcial con requerimientos bajos

de O

2

, SpO

2

> 93% y sin signos de agotamiento, los gases sanguíneos no son necesarios.

Imagenología

- Radiografía de tórax: Permite conocer la extensión del compromiso pulmonar, descartar com-

plicaciones, estimar los volúmenes pulmonares, función del diafragma, posición de catéteres,

drenajes pleurales y tubo endotraqueal, entre otros.

- Ecografía torácica: Evaluar presencia de derrame pleural (cuantía y tabicamiento), movilidad

diafragmática

- Tomografía computarizada (TAC) pulmonar: Evaluar daño pulmonar crónico, extensión del

compromiso pulmonar, patología toracoabdominal traumática, patologías intersticiales, com-

plicaciones: fístula broncopleural, neumotórax marginales. Además de evaluar vía aérea con

reconstrucción tridimensional

Endoscopia

Diagnóstica: Cuerpo extraño (CE), lesiones endobronquiales, dinámicas (malacias), compresio-

nes vasculares, LBA inmunodeficientes e inmunocompetente.

Terapéutica: CE, tapones mucosos y resolución de atelectasias, intubaciones difíciles.

Tratamiento

Hipoxemia

Oxígenoterapia (SpO

2

< 94%). En situaciones de emergencia se utiliza O

2

al 100% con masca-

rilla de alto flujo (MAF 10-15 lpm). Métodos de administración de oxígeno con sistemas de flujo

bajo son aceptables y bien tolerados en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica leve a