Table of Contents Table of Contents
Previous Page  742 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 742 / 864 Next Page
Page Background

741

Puerto exhalatorio

Debe estar presente en todos los sistemas de AVNI, puede ir en la tubuladura o en la interface.

Indicaciones

La AVNI se usa en pacientes con hipoventilación nocturna, especialmente secundaria a

enfermedades neuromusculares y cifoescoliosis. En las Unidades de Paciente Crítico (intermedio

pediátrico) es útil en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda con estabilidad

hemodinámica y de la vía aérea, agudizaciones de pacientes con enfermedades crónicas y en

el retiro de la ventilación mecánica invasiva (VMI). Es mejor tolerada, no requiere paralizar o

entregar sedación profunda, es fácil de instalar y retirar, preserva la tos, no invade la vía aérea

(sin riesgo de neumonía asociada a VMI y lesiones traumáticas como estenosis subglótica). Puede

ser implementada también en servicios de urgencia y durante traslados.

Indicaciones en insuficiencia respiratoria aguda:

- Exacerbaciones respiratorias en pacientes con anomalías de la caja torácica y de la columna

vertebral, como es la cifoescoliosis. Enfermedades neuromusculares, Síndrome de obesidad-

hipoventilación. Lesiones raquimedulares con nivel cervical alto. Estas patologías requieren

protocolos de tos asistida mecánica o manual con Ambu-bag. El compromiso de los músculos

bulbares con trastornos severos de la deglución no son contraindicación para AVNI. La salvedad

es la espasticidad de la faringe y cierre glótico en enfermedades con compromiso de la primera

motoneurona (en adultos pacientes con ELA, en niños algunos pacientes con parálisis cerebral

severa). Es importante destacar que

“Ningún niño, adolescente o adulto que pueda colaborar

necesita un tubo para ventilar, aunque tengan marcada debilidad para respirar o toser”.

- En enfermedades obstructivas de la vía respiratoria superior (OVAS) y en apneas obstructivas

del sueño (SAOS), se recomienda CPAP, si la insuficiencia respiratoria es en pacientes con

enfermedades neuromusculares se recomienda BiPaP.

- Enfermedades pulmonares: Asma, bronquiolitis, neumonía, atelectasias, edema agudo de

pulmón con insuficiencia respiratoria hipoxémica moderada (SaFiO

2

< 260 y > 180). Retiro de

la ventilación mecánica invasiva (VMI).

- Otras situaciones clínicas: Postoperatorio en cirugía cardiovascular y cirugía ortopédica (esco-

liosis), complicaciones pulmonares de la anemia de células falciformes, extubación temprana,

apoyo en procedimientos con sedación, insuficiencia respiratoria en enfermedad terminal

(indicación paliativa).

Indicaciones en insuficiencia respiratoria crónica:

- Trastornos respiratorios durante el sueño: SAOS, hipoventilación alveolar central.

- Enfermedades neuromusculares.

- Enfermedades de la vía respiratoria superior: Trastornos craneofaciales con SAOS.

- Enfermedades de las vías aéreas inferiores y del parénquima pulmonar: Traqueomalacia, bron-

comalacia (obstrucción dinámica de la vía aérea central). Daño pulmonar crónico en pacientes

con fibrosis quística, bronquiolitis obliterante con bronquiectasias y/o atelectasias crónicas,

displasia broncopulmonar severa (muchos de estos pacientes con obstrucción dinámica de la

vía aérea central).

Contraindicaciones

- Neurológicas: Incapacidad de protección de la vía aérea. Alteración del nivel de conciencia con

ausencia de protección glótica.

- Alteraciones craneofaciales: Trauma facial, quemaduras, cirugía facial.

- Gastrointestinales: Cirugía digestiva alta (esofágica o gastrointestinal).

- Relativas: Vómitos profusos. Hemorragia digestiva activa. Obstrucción intestinal.

- Respiratorias: Insuficiencia respiratoria hipóxica grave, SDRA con PO

2

/FiO

2

< 150. Insuficiencia

respiratoria hipercápnica con pH < 7,20. Neumotórax no drenado.

- Paciente en condición de emergencia: Inestabilidad hemodinámica, sepsis grave.