

756
- Falla respiratoria: Frecuencia respiratoria aumentada para la edad, especialmente si se acompa-
ña de retracción, aleteo nasal, respiración paradojal, quejido, esfuerzo respiratorio o excursión
torácica disminuida, especialmente si hay depresión sensorial, bradipnea, apnea. Cianosis, con
respiración anormal a pesar de oxígeno suplementario.
-
Shock
compensado: Taquicardia, extremidades distales frías y pálidas, llene capilar mayor de
2 segundos, pulsos periféricos débiles, PA sistólica normal.
-
Shock
descompensado: Compromiso de conciencia y respuesta a estímulos (Glasgow menor
a 8), disminución de la diuresis, acidosis metabólica, taquipnea, pulsos centrales débiles, mala
coloración (piel moteada), hipotensión.
Diagnóstico de PCR
Clínicamente se reconoce por:
- Ausencia de respuesta a la estimulación: No responde, no respira, no se mueve, no gime.
- Apnea o bloqueo agónico (
gasping
).
- Pulsos no palpables: Dado que muchos reanimadores no pueden determinar la presencia de
pulso en forma rápida y segura, si un niño no responde y no respira normalmente, iniciar la
RCP, si no se logra detectar el pulso tras 10 segundos.
En el enfrentamiento de un PCR, resulta imperioso contar con monitorización del ritmo car-
díaco, ello facilita la conducta terapéutica. Los ritmos asociados son:
Asistolia
Actividad eléctrica imperceptible. Se traduce en una línea plana en el ECG. Es el resultado
final de patologías que conducen finalmente a hipoxia y acidosis (sepsis, inmersión, hipotermia,
insuficiencia respiratoria y algunas intoxicaciones).
Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
Cualquier actividad eléctrica organizada, la mayoría de las veces con ritmo lento, aunque
puede ser rápido o normal, en un paciente sin pulso palpable. Su causa puede ser reversible
(hipovolemia grave, taponamiento cardíaco), pero si no se identifica y trata, es común que des-
emboque en asistolia.
Fibrilación ventricular (FV)
No existe ritmo organizado ni contracciones coordinadas, lo que produce actividad eléctrica
caótica. En el paro extrahospitalario se puede observar en niños con afecciones cardíacas (miocar-
diopatía hipertrófica, síndrome QT largo, miocarditis), algunas intoxicaciones, contusión cardíaca,
electrocución.
Taquicardia ventricular sin pulso
Complejos QRS anchos uniformes (monomórficos) y organizados sin pulso detectable. Se trata
igual que la FV.
Torsades de Pointes
Variedad de TV sin pulso, que presenta complejos ventriculares de formas diferentes (po-
limórficos), asociado a intervalo QT largo, que puede ser congénito o adquirido (toxicidad por
antiarrítmicos y otros).
Inicio de la RCP
La RCP se presenta como una secuencia de acciones, pero al haber más de un reanimador,
éstas se realizan simultáneamente. Es fundamental que las maniobras, especialmente las compre-
siones, sean de alta calidad. Clásicamente la secuencia de reanimación comenzaba con el ABC
(vía aérea permeable, respiración-ventilación, circulación o compresiones torácicas). Sin embargo,
las guías 2010 de la AHA, recomiendan una secuencia CAB en adultos y niños. La racionalidad
de este cambio radica en que la calidad de las compresiones torácicas es esencial para producir