

753
- Corregir alteraciones ácido/base y electrolíticas: Ver capítulo específico. Recordar que la correc-
ción de la acidosis metabólica se logra al mejorar la circulación periférica. Corrección rápida
con bicarbonato puede inducir hipocalcemia.
Drogas inótropas
La terapia vasopresora no aumenta la entrega de oxígeno directamente. Se debe asegurar
previamente volumen sanguíneo (intravascular) suficiente y monitorización adecuada. Administrar
con bomba de infusión continua y por acceso venoso central.
-
Dopamina: Acción dosis dependiente.
2 a 5 ug/kg/min: Efecto dopa (aumenta flujo renal, esplácnico y coronario).
5 a 10 ug/kg/min: Efecto
b
1 (aumenta contractilidad miocárdica y FC).
10 a 20 ug/kg/min: Efecto
a
(aumenta R.P.T. por vasocontricción).
En sepsis severa no debiera usarse como protector de perfusión renal. De existir refractariedad
a dopamina, iniciar otro inótropo.
- Dobutamina: Agonista b 1 sobre miocardio (selectivo), aumenta la fuerza contráctil y el gasto
cardíaco en 25 a 50%, disminuye la presión capilar pulmonar, poco efecto sobre FC, disminuye
presión de arteria pulmonar; es inótropo con efecto de vasodilatación periférica, pulmonar y
que atenúa la vasoconstricción hipóxica pulmonar. Puede aumentar el pH gástrico de mucosa
y disminuir los niveles de lactato. Dosis 5 a 20 ug/kg/min. Puede asociarse a dosis bajas de
dopamina para vasodilatar territorio renal. Considerar en pacientes con bajo índice cardíaco.
- Adrenalina: Fármaco presor, indicado en
shock
refractario, en ocasiones con efectos poco
predecibles. Aumenta la entrega y el consumo de 0
2
, aumenta consumo de 0
2
del miocardio
y disminuye el flujo esplácnico, aumenta la resistencia vascular pulmonar y sistémica.
0,05 a 0,1 ug/kg/min predomina acción b sobre a.
0,1 a 0,3 ug/kg/min predomina efecto a.
Se inicia infusión 0,1 ug/kg/min y aumenta (máx. 1,5 ug/kg/min) hasta obtener cifras tensio-
nales adecuadas. Idealmente asociar dopamina.
- Noradrenalina: Fármaco de primera línea en manejo del
shock
refractario, potente agonista
a y también con efecto b, potente vasoconstrictor periférico e inótropo positivo. Se inicia 0,1
mg/kg/min hasta alcanzar 1 mg/kg/min.
- Milrinona: Útil en presencia disfunción de receptores b o frente a la refractariedad a cateco-
laminas. Dosis de carga: 50 mg/kg. Dosis de mantención: 0,5 mg/kg/min. Mejora el índice
cardíaco, entrega de oxígeno, disminuye la resistencia vascular sistémica. Vida media larga, su
uso prolongado se asocia a trombocitopenia y potencial acumulación tóxica (arritmias, menor
función ventricular, hipotensión).
Antimicrobianos
Evaluar epidemiología bacteriológica local, edad, foco demostrado o existencia de infección
nosocomial. Considerar drenaje quirúrgico cuando corresponda. Usar asociación de antimicrobia-
nos de amplio espectro que cubran posibilidades etiológicas más frecuentes de infección grave,
e iniciar precozmente una vez efectuado el diagnóstico.
- Recién nacido (evaluar dosis según peso y edad gestacional)
Ampicilina (150-200 mg/kg/día) + Amikacina (15 mg/kg/día) ev.
Ampicilina + Cefotaxima (150 mg/kg/día) o Ceftriaxona (80 mg/kg/día) ev, frente a sospecha
de meningitis.
- Lactante-preescolar-escolar
Cefotaxima (150 a 200 mg/kg/día) o ceftriaxona (100 mg/kg/día) + amikacina (15-20 mg/kg/
día) ev
Sospecha de infección por
Pseudomonas aeruginosa
: Ceftazidima (150 a 200 mg/kg/día).
Sospecha de infección por
Staphylococcus aureus
: Agregar cloxacilina (200 mg/kg/día) o clin-
damicina (40 mg/kg/día) o vancomicina (60 mg/kg/día). Considerar esta última especialmente en
pacientes de larga data de hospitalización y/o invadidos con catéteres venosos centrales.
Sospecha de anaerobios: Incorporar clindamicina o metronidazol.