

836
Administración de
quimioterapia y bioseguridad
Tiare Pavez H.
CAPÍTULO 21
La quimioterapia es la modalidad primaria de tratamiento para muchos pacientes con cáncer,
su administración adecuada y por profesionales capacitados puede prevenir consecuencias que
amenacen la vida de los pacientes.
En el año 2008 la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en conjunto con la
Sociedad de Enfermería Oncológica (ONS) realizaron un trabajo colaborativo para el desarrollo
de los estándares de seguridad en la administración de quimioterapia. Estos estándares incluyen
8 categorías claves: Entrenamiento y educación continua al personal clínico; abordaje de ante-
cedentes clínico previos al inicio de la quimioterapia (diagnóstico, estadificación, antecedentes
mórbidos, examen físico y comprensión del esquema de tratamiento global); plan de tratamiento
basado en la evidencia y consentimiento informado; determinación clara de campos obligatorios
de la receta (orden) de quimioterapia; realización de proceso de verificación de la indicación y
etiquetados de quimioterapias a administrar; definición de la información que debe recibir el pa-
ciente y su familia, normar y estandarizar el proceso de consentimiento informado y educación;
establecer normas (protocolos) para la administración de quimioterapia y medidas de seguridad;
enfatizar en los estándares de seguimiento y monitorización del paciente luego de haber recibido
quimioterapia.
La principal responsabilidad de la enfermera radica en garantizar la administración segura y
eficaz de la quimioterapia y agentes coadyuvantes, monitorizando de acuerdo a los protocolos y
normativas locales vigentes el proceso y sus posibles efectos adversos, debiendo educar, informar
y asesorar respecto al cáncer y su tratamiento al paciente y su familia, asegurando la continuidad
del cuidado al alta.
Habilidades requeridas
1. Conocimiento: Actualizado en las áreas importantes de la patología y drogas oncológicas
usadas: Conocer sobre indicaciones clínicas de las drogas, requisitos de almacenamiento y ma-
nipulación de agentes individuales, administración del tratamiento, incluidas las precauciones
especiales y/o los coadyuvantes requeridos, toxicidades asociadas.
2. Aplicación de las guías locales y nacionales vigentes.
3. Evaluación holística del paciente. Valoración integral.
4. Manejo holístico del paciente: Administración de quimioterapia, comedicación y tratamien-
tos de apoyo según protocolos locales, revisión y manejo de eventos adversos, incluyendo
reconocimiento y manejo apropiado de toxicidades que requieran intervención urgente,
modificación de la quimioterapia cuando se indique, provisión continua de información y
educación para los pacientes y cuidadores sobre la enfermedad, su tratamiento y los eventos
adversos probables.
5. Comunicación efectiva con pacientes, familias y cuidadores, otros profesionales de la salud,
el equipo multidisciplinario y equipo técnico de enfermería.
Administración de quimioterapia
Consideraciones
La quimioterapia a administrar se define de acuerdo al diagnóstico del paciente. Las recetas/
órdenes de quimioterapia deben ser firmadas por un profesional autorizado para su indicación.
Las indicaciones verbales no son permitidas. Se utilizará un formato estandarizado impreso del