

833
2. Durante el control de su enfermedad
Lograr que los pacientes en control y sus familias:
- Asistan regularmente a controles, reuniones y actividades educativas programadas.
- Realicen técnicas de autocontrol en forma correcta.
- Reconozcan y sean capaces de utilizar nuevas y diferentes formas de autocontrol.
- Distinguir alimentos de acuerdo a su contenido de hidratos de carbono y realicen intercambio
de ellos.
- Modifiquen dosis de acuerdo a sus glicemias e hidratos de carbono.
Actividades educativas
1. Educación en debut para primera semana
Evaluación clínica y educacional del niño (a) y familia y educación individualizada.
- Generalidades de diabetes mellitus tipo 1.
- Técnicas de inyección de insulina y glicemia capilar.
- Concepto de hipoglicemia e hiperglicemia.
- Conceptos básicos de nutrición.
Alta con materiales de autocontrol e indicación de dosis de insulina variable de acuerdo a
glicemias.
2. Educación posalta
- Control diario por médico y enfermera (5 días posterior al alta)
- Revisión de cuaderno y máquina de glicemia capilar
- Revisión de técnicas de autocontrol y sitios de punción
- Refuerzo de conocimientos por el equipo de salud en cada control
Posteriormente control 2 veces a la semana, luego semanal y mensual y contacto telefónico
24 horas del día con enfermera a cargo del programa.
3. Control y educación ambulatoria
- Control regular de estos niños con enfermera y nutricionista.
- Revisión mínimo dos veces al año de técnicas de autocontrol y sitos de inyección.
- Contacto telefónico 24 horas del día.
- Manejo ambulatorio de cetosis, hiperglicemias e hipoglicemias.
- Educación en días de enfermedad y situaciones especiales.
- Educación en aspectos nutricionales.
- Educación en aspectos del desarrollo puberal y sexualidad.
- Apoyo a la familia con asistente social y psicóloga.
- Control anual de exámenes de laboratorio.
- Educación individual y/o grupal a pacientes que serán usuarios de infusión continua de Insulina
(CSII).
- Educación de pacientes usuarios de CSII en forma grupal a través de programa educativo
específico de uso y manejo de este tratamiento previo a su instalación.
- Talleres educativos programados según grupo etario.
Manejo ambulatorio de pacientes según control metabólico con buen control
- Mantienen control ambulatorio cada tres meses.
- Educación individual al niño (a) y familia cuando lo requiera.
Enfrentamiento en grupos de riesgo
- Estrategias según grupo etario.
- Mayor frecuencia de controles, enfermería y nutrición a adolescentes (refuerzos educativos).
- Compromiso escrito para mejorar conductas en niños menores.