

838
- El volumen no puede superar 1 ml. Depende de la masa de tejido subcutáneo disponible.
- Verificar recuento de plaquetas.
- Evitar puncionar zonas con hematomas preexistentes.
- Aplicación de anestésicos locales o hielo 10 a 20 minutos previos para la reducción del dolor.
- Administrar de acuerdo a la normativa de inyecciones subcutáneas, usando equipo de protec-
ción personal, y eliminar material en recipientes de desechos citotóxicos.
- Verificar educación familiar y registro en ficha clínica del procedimiento (registrar sitio de
punción).
3. Inyección Intramuscular
- Nunca administrar fármacos vesicantes o irritantes por vía intramuscular.
- Se puede inyectar en el vasto lateral (generalmente en niños menores de dos años), deltoides
o región ventrolateral del glúteo (preferida en adultos). Evaluar volumen de droga a inyectar
versus
masa muscular disponible.
- Seleccionar aguja de acuerdo con la viscosidad de la quimioterapia, la edad y talla del paciente.
- Verificar recuento de plaquetas.
- Administrar de acuerdo a la normativa de inyecciones intramusculares, administrando lenta-
mente el fármaco, usando equipo de protección personal, al terminar eliminar material en
recipientes de desechos citotóxicos.
- Verificar educación familiar y registro en ficha clínica del procedimiento (registrar sitio de
punción).
4. Administración parenteral
- Existen tres formas de administración: Inyección directa (bolo, menos de 5 minutos), Infusión
intermitente (15 a 90 minutos) e Infusión continúa (horas a días), estas dependen del régimen
de quimioterapia bajo el que se encuentre el paciente.
- Previo a la administración verificar permeabilidad del acceso venoso y retorno sanguíneo ya
sea central o periférico, realizar lavado con solución salina, conectar la quimioterapia, una vez
preparado y asegurado el circuito, abrir conexiones e iniciar infusión.
- Vigilar cada 1 hora estado de la línea, conexiones e inspección visual del sitio de inserción,
valorar presencia de dolor, aumento de volumen u algún otro signo de extravasación.
- Al terminar, cerrar circuitos, retirar quimioterapia disponer en doble bolsa plástica, conectar
jeringa con solución para enjuague compatible, comprobar retorno venoso, administrar enjua-
gue, terminar el proceso y registrar. Eliminar desechos citotóxicos de acuerdo a la normativa
vigente.
- No utilizar nunca un acceso venoso dudoso, cambiar acceso si este es periférico o solicitar
evaluación médica si este es central.
- Para quimioterapia de infusión periférica se debe usar acceso intravenoso nuevo.
- Mantener sitios de inserción con apósitos transparentes para vigilar y pesquisar rápidamente
signos de infiltración o extravasación.
- Si el paciente refiere algún cambio en la sensibilidad o sensación de fuga o dolor, suspender
inmediatamente la infusión. Evaluar el sitio y solicitar evaluación médica.
- Las conexiones al paciente deben ser del tipo Luer-lock.
- Administrar fármacos vesicantes o irritantes en infusión intermitente o continua exclusivamente
por catéter venoso central.
- Las infusiones continuas programadas para un tiempo específico (24 horas, por ejemplo) de-
ben monitorizarse continuamente, inclusive pueden requerir ajuste de la velocidad de infusión,
para terminar en el tiempo estimado, avisar al médico tratante y registrar en ficha clínica si
este ajuste es necesario.
Los estándares planteados en esta guía pueden ser usados en la práctica clínica diaria, con-
tribuyen con la mejora de la calidad y la seguridad de atención de los pacientes pediátricos con
cáncer atendidos en el servicio de pediatría. Implican a su vez una revisión de las normativas
institucionales asociadas a la administración de productos citotóxicos.