Previous Page  32 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 54 Next Page
Page Background

68

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

su máximo tamaño entre los cuatro y siete años de edad. La

laringe tiene forma de embudo en menores de 8 años y su

zona más estrecha, está a nivel del anillo cricoides, donde la

submucosa está ricamente vascularizada siendo susceptible

a inflamación y edema. Esto condiciona que la presencia de

edema de la mucosa de 1 mm disminuya el calibre de su

lumen en 75%, mientras que en el adulto sólo se reduce un

20%. Por otro lado, el tamaño craneano mayor y occipucio

prominente resulta en una posición subóptima para el abor-

daje de la vía aérea al momento de realizar una laringoscopia

o intubación endotraqueal.

SíNDROMES GENÉTICOS

Muchos síndromes genéticos condicionan la presencia de una

vía aérea difícil, sobre todo en la edad pediátrica cuando las

proporciones craneofaciales son críticas en determinar obs-

trucción de la vía aérea superior. La permeabilidad de la vía

aérea se puede comprometer por alteraciones craneofaciales

que incluyen craneosinostosis o cierre precoz de las suturas

craneales, lo que limita el crecimiento y distorsiona el cráneo,

acortamiento de las cavidades nasales, del paladar y maxilar,

hipoplasia facial, prognatismo mandibular, puente nasal depri-

mido, arco palatino alto, mala oclusión dental, paladar hen-

dido y úvula bífida como ocurre en los Síndromes de Apert,

Crouzon y Pfeiffer entre otros

(4)

. Por otro lado, malformacio-

nes del arco branquial como las disostósis mandibulofaciales

pueden asociarse con micro o macrostomía y micrognatia,

un ejemplo de ello es el síndrome de Treacher-Collins que

presenta hipoplasia de huesos y músculos faciales, hipoplasia

faríngea, mala oclusión dental y arcada palatina alta. Pacientes

con síndrome de Goldenhar pueden presentar hipoplasia fa-

cial malar, maxilar, temporal o mandibular, hipoplasia de mús-

culos de la masticación, deformaciones de la lengua y paladar,

anomalías vertebrales cervicales, labio y paladar hendido y al-

teraciones laríngeas

(5)

. Otros síndromes misceláneos incluyen

algunas condiciones particularmente frecuentes; el síndrome

de Down que presenta hipotonía de la faringe y gran tamaño

de la lengua lo que condiciona obstrucción de la vía aérea

significativa que puede llegar a ser crítica ante procedimientos

que requieran de sedación profunda o anestesia. Además se

ha demostrado que la vía aérea del niño con síndrome de

Down es más pequeña que la de un niño normal de la mis-

ma edad. La secuencia de Pierre Robin es otra entidad que

constituye un desafío en la vía aérea puesto que condiciona

una obstrucción significativa de la región faríngea. Estos niños

presentan mandíbula pequeña, posición baja de la laringe y

paladar hendido, lo que resulta en obstrucción crónica sobre

todo durante los primeros años de vida. Niños con síndrome

de CHARGE (Coloboma, Heart- cardiopatía, Atresia de coa-

nas, Retardo de crecimiento y/o desarrollo, anomalías Geni-

tales y/o urinarias y  Eyes - anormalidades oculares y sordera)

con relativa frecuencia es asociada a una VAD y por último en

el síndrome de Beckwith-Wiedemann la severa macroglosia y

obstrucción de la vía aérea secundaria que presentan justifica

en muchas casos necesidad de traqueostomía. De todos

estos síndromes genéticos, aquellos con creaneosinostosis

y disostosis mandibulofacial presentan mayor frecuencia de

vía aérea crítica con alto riesgo de requerir traqueostomía

(alrededor del 40%) como solución durante los primeros

años de vida al ser comparada con el grupo de microsomías

hemifaciales (alrededor del 20%) y las otras condiciones

nombradas que presentan menor riesgo

(6)

.

CONDICIONES CRÓNICAS

Múltiples condiciones pueden determinar una VAD en forma

crónica, la mayoría en forma progresiva y lenta o cuando la

obstrucción ha alcanzado un punto crítico desencadenada

por una situación aguda (Tabla 1). Un buen ejemplo de esta

situación es la laringomalacia, anomalía laríngea congénita

caracterizada por colapso de las estructuras laríngeas, lo que

puede condicionar obstrucción de vía aérea superior (OVAS)

de severidad variable. El niño suele presentarse durante los

primeros meses de vida con estridor que se exacerba en

situaciones de esfuerzo como agitación, alimentación, llanto

y muchas veces por la posición supina. En la mayoría de los

casos esta situación no amerita ninguna intervención; sin

embargo, algunos niños pueden presentar dificultad respira-

toria, crisis de cianosis, apneas, dificultad para alimentarse y

falta de incremento ponderal. Ante estos signos de severidad

es fundamental anticipar una vía aérea crítica en situaciones

de vulnerabilidad como infecciones, sedación y anestesia

(7)

.

Otra condición frecuente que puede generar vía aérea crítica

es la estenosis subglótica, la mayoría de las veces adquirida

como consecuencia de necrosis de la mucosa cricoidea y/o

pericondritis de la región subglótica secundarias a intubación

Tabla 1. Condiciones crónicas asociadas con VAD

Síndromes genéticos

1. Apert , Crouzon, Pfeiffer

2. Treacher-Collins, Nager, microsomía hemifacial

3. Goldenhar, CHARGE

4. Sd Down , Secuencia Pierre Robin

5. Sd Klippel-Feil, Sd Beckwith- Wideman

Estructurales

1. Macroglosia (Sd. Berckwith-Wideman, hipotiroidismo, Sd. Down)

2. Hipertrofia adenotonsilar

3. Obesidad

4. Laringo / traqueomalacia

5. Estenosis subglótica (congénita y adquirida)

6. Parálisis cuerdas vocales (congénita y adquirida)

7. Compresión extrinseca (anillos vasculares, cardiomegalias, neo-

plasias mediastinicas, enfisema lobar congénito)

Tumorales-Neoplásicas

1. Higroma quístico

2. Teratoma quístico

3. Papilomas

4. Hemangiomas

5. Linfangiomas

6. Quistes, neurofibromas

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 67-71.

Vía aérea difícil - P. Bertrand et al