Previous Page  31 / 54 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 31 / 54 Next Page
Page Background

67

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Vía aérea difícil

Dr. Pablo Bertrand

1

, Dra. María Angélica Oyarzún

2

1

Profesor Asociado, Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile.

2

Residente de Enfermedades Respiratorias del Niño. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Correspondencia: Dr. Pablo Bertrand Lira 85-5° piso Laboratorio de Respiratorio

Pediátrico. Santiago, Chile.

E-mail:

Bertrand@med.puc.cl

ISSN 0718-3321 Derechos reservados.

Difficult airway

Difficult airway is a life-threatening situation which compromises the permeability of the upper airway and thus

adequate ventilation and oxygenation. Multiple factors, acute and chronic such as: infectious, neoplastic and trauma

have been associated with critical airway. Morbidity and mortality related to a difficult airway management remains

as a significant problem in children, so is essential for the pediatric health team to be trained to recognize and

anticipate situations that in clinical practice might determine a critical airway. The aim of this review is to provide

concepts and guidance to assess patients with potentially difficult airway.

Key words:

Difficult airway; airway management, acquired upper airway obstruction, craniofacial anomalies.

Resumen

Una vía aérea difícil condiciona una situación con riesgo vital, ya que pone en peligro la permeabilidad de la vía

aérea superior y con esto la capacidad de mantener una adecuada ventilación y oxigenación. Múltiples factores,

tanto agudos como crónicos, entre ellos factores anatómicos propios del niño/a, complicaciones infecciosas,

neoplásicas y/o traumáticas se han asociado con una vía aérea crítica. La morbilidad y mortalidad asociada al

manejo inadecuado de esta condición continua siendo un problema significativo en la edad pediátrica; siendo fun-

damental que el equipo de salud se encuentre entrenado en reconocer y anticipar situaciones que en la práctica

clínica podrían asociarse con una vía aérea difícil o crítica. El objetivo de la presente revisión es otorgar conceptos

y una orientación en el enfrentamiento de los pacientes con una vía aérea potencialmente difícil.

Palabras clave:

Obstrucción vía aérea superior, vía aérea difícil, manejo vía aérea, anormalidades craneofaciales.

Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 67-71.

Artículo Original

INTRODUCCIÓN

La permeabilidad de la vía aérea superior es fundamental para

mantener una adecuada ventilación y oxigenación, de modo

que cualquier dificultad para mantenerla despejada condiciona

una situación de riesgo vital para el niño, lo que se denomina

vía aérea difícil (VAD). Múltiples factores, tanto agudos como

crónicos, pueden determinar el escenario de una VAD, como

factores anatómicos normales del desarrollo de un niño,

complicaciones infecciosas, neoplásicas y/o traumáticas. La

morbilidad y mortalidad asociada al manejo inadecuado de

esta condición ha mostrado un descenso durante el último

tiempo, pero continua siendo un problema significativo en la

población pediátrica y es por esta razón que el equipo de sa-

lud debe estar entrenado en reconocer y anticipar situaciones

que en la práctica clínica podrían asociarse con una vía aérea

difícil o también conocida como vía aérea crítica.

DEFINICIÓN

No existe consenso para una definición única de VAD. En el

contexto de la anestesia se define como: “aquella situación en

que un anestesista entrenado presenta dificultad en la venti-

lación con máscara, intubación traqueal o ambas aunque se

usen técnicas óptimas”

(1)

; siendo resultado de una compleja

interacción entre condiciones clínicas del paciente, disponi-

bilidad de equipamiento y habilidades del operador

(2)

. En los

niños, la vía aérea difícil, ya sea congénita o adquirida puede

presentarse de forma aguda, potencialmente mortal o bien

de forma crónica y progresiva, de manera que conduce a

insuficiencia respiratoria crónica. Son tres situaciones las que

resumen una VAD: dificultad en obtener un buen sello con

la ventilación con máscara y bolsa, dificultad en visualizar las

cuerdas vocales para introducir un tubo endotraqueal y difi-

cultad en lograr ventilar por obstrucción distal al tubo endo-

traqueal. La situación más temida denominada “no intubable,

no ventilable” afortunadamente es poco frecuente en niños

(3)

.

ANATOMÍA

Existen diferencias relevantes entre la vía aérea pediátrica

y la del adulto, lo que puede constituir una dificultad en su

manejo. La vía aérea del niño posee un diámetro menor, sus

narinas son pequeñas y la lengua proporcionalmente más

grande. Además presenta un cuello corto que localiza la glotis

en posición más cefálica a nivel de C3-C4 y la epiglotis tiene

forma de omega, más larga, laxa y con frecuencia colapsable

por inmadurez cartilaginosa. En la edad prescolar el niño

presenta amígdalas y adenoides que han crecido para alcanzar