Previous Page  23 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

1 9

y determinación precoz de BO en pacientes con antecedentes

de IVRB y evolución insidiosa, mostrando hallazgos compatibles

con dicha entidad en todos los casos de nuestra serie.

EXACERBACIONES PULMONARES (EP) EN FIBROSIS QUÍSTICA

(FQ). ¿QUIÉNES SE EXACERBAN MÁS?

Autores:

Lubovich Silvina

1

, Buendía Jefferson

2

, Rodríguez

Viviana

1

, Zaragoza Silvina

1

; Camargo Bethy

1

, Alchundia

Jessica

1

, Galanternik Laura

1

, Ratto Patricia

1

; Teper Alejandro

1

1

Centro Respiratorio, Unidad 3” Dr. Alberto R. Álvarez”. Hospital

de Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina.

2

Sección Neumonología, Hospital Italiano de Buenos Aires,

Argentina.

Introducción:

Los pacientes con FQ experimentan

reagudizaciones respiratorias que requieren tratamiento

endovenoso. Dichas exacerbaciones repercuten en la calidad

de vida y en la función pulmonar de los pacientes. Existen

factores de riesgo para presentar EP.

Objetivo:

Determinar la frecuencia y factores de riesgo

asociados a EP en pacientes con FQ. Obtener porcentaje de

pacientes que no recuperan su función pulmonar previa.

Materiales y Métodos:

Observacional, de cohorte, retrospectivo.

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con FQ

atendidos en el 2013 y se dividieron en 2 grupos: exacerbados

(Grupo 1) que requirieron tratamiento antibiótico endovenoso y

no exacerbados (Grupo 2). Se registró la cantidad de EP del año,

edad actual, género, mutación p.F508 del, % VEF

1

basal predicho,

puntaje Z de IMC basal, % de colonización crónica (según Leeds)

por

Pseudomonas aeruginosa

(PA), SAMR y Complejo BCC, % de

DBT mellitus (DM), % VEF

1

al final de la EP y % de recuperación de

VEF

1

basal. Se estimó el riesgo relativo (RR) de las asociaciones

entre la incidencia de EP y los factores de riesgo.

Resultados:

Incluimos 117 pacientes, (54% masculino). Grupo 1:

50 pacientes y grupo 2: 67 pacientes. Tasa global 7.09

exacerbaciones/año.

Se

presentaron

diferencias

estadísticamente significativas entre el grupo 1 y grupo 2

según la edad (10 vs 7,7 años, p=0.03), puntaje z de IMC basal,

(-0.65 vs -0.049 p=0.007), p.F508 del (93 vs 71% p=0.007),

% VEF

1

basal predicho (68.5 vs 102% p=0.000), DM (20

vs 0% p=0.000) y colonización crónica por CBC (10 vs

0% p=0.000), PA (40 vs 11% p=0.001), SAMR (40 vs 13%

p=0.002). Las características asociadas a la incidencia de EP

fueron puntaje z de IMC basal (RR 0.69 p=0.002), p.F508 del

(RR 3.23 p=0.05), y colonización crónica por CBC (RR 3.69

p=0.002), PA (RR 1.89 p=0.01), SAMR (RR 2.32, p=0.002).

El 23 % de los pacientes no recuperó su función pulmonar

previa.

Conclusiones:

El peor estado nutricional, la mutación p.F508

del, y la colonización crónica por BCC, PA y SAMR fueron

factores de riesgo para exacerbación. Un pequeño porcentaje

de los pacientes no recuperó su función pulmonar previa.

DISFUNCIÓN DEL SURFACTANTE PULMONAR (ABCA

3

): A

PROPÓSITO DE UN CASO

Autores:

Balinotti Juan

1

, Alvarez Betsabe

1

, Maffey Alberto

1

,

Busi Luciano

2

, Medin Martin

1

, Teper Alejandro

1

1

Centro Respiratorio. Hospital de Niños “Ricardo Gutiérrez”

Buenos Aires, Argentina.

2

Hospital Zonal de Trelew, Chubut,

Argentina

Introducción:

La incidencia y prevalencia de las deficiencias

del surfactante pulmonar son desconocidas. Sin embargo, la

de tipo ABCA

3

(adenosine triphosphate binding cassette family)

posiblemente sea la más frecuente. Su expresión clínica, varía

desde casos neonatales muy severos a casos más leves con una

mejor sobrevida.

Descripción del caso:

Paciente masculino de 6 años, derivado

por enfermedad pulmonar crónica sin diagnóstico, con deterioro

clínico y funcional durante el último año.

Antecedentes neonatales:

RNT/PAEG. Al 7

mo

día de vida

presentó sospecha de sepsis y neumonía con requerimientos de

ARM durante 6 días. Presentó hipertensión pulmonar severa. 20

días totales de oxígeno. Alta a los 40 días de vida con radiografía

de tórax normal.

Antecedentes de enfermedad actual:

Hasta los 5 meses no

presentó patología. Internaciones a los 5 meses por bronquiolitis

durante 7 días y a los 7 meses por neumonía bifocal durante 30

días. A los 3 años se evidenció hipocratismo digital. Hasta los 6

años presentó 1-3 episodios de obstrucción bronquial por año.

A partir de los 6 años comenzó con requerimientos de oxígeno

y caída de la función pulmonar. Al examen físico presentaba:

pectus carinatum, hipocratismo digital, rales subcrepitantes

aislados. Peso en Pc

3

y talla en Pc

10

. FR: 28´, FC: 116´, SaO

2

:

91-93% (FiO

2

0,21).

En la TACAR se evidencian múltiples espacios aéreos quísticos

bilaterales, signos de fibrosis bilateral y áreas en vidrio

esmerilado. La espirometría evidencia una incapacidad

ventilatoria obstructiva severa (FEV

1

: 37%). Se descartó

FQ, síndrome aspirativo, inmunodeficiencias, enfermedades

reumatológicas, cardiopatías, histiocitosis y déficit de

1

antitripsina. Se realizó una biopsia pulmonar que describe

ruptura de septos alveolares que conforman cavidades quísticas

periféricas, zonas de fibrosis e infiltrado linfocitario (neumonitis

intersticial usual). Bronquiolos y vasos sin alteraciones

significativas. Áreas de parénquima pulmonar conservado. Se

completó la evaluación del paciente con un estudio genético que

evidenció 2 mutaciones en el mismo alelo para ABCA

3

: exon 31,

c.4751delT y c.4745C>G.

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 18 - 22

Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA