Previous Page  19 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

1 5

Asma Bronquial

EDUCACIÓN EN ASMA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. IMPACTO

SOBRE EL AUTOCUIDADO Y LA CALIDAD DE VIDA.

Autores:

Jurado-Hernández Jenny Libeth, Crispín-Cruz Diana

Dayan, Casas-Herrera Alejandro; González-García Mauricio;

Maldonado-Gómez Darío; Dueñas-Mesa Elida; Torres-Duque

Carlos Alberto

Fundación Neumológica Colombiana. Programa Asmamóvil

Bogotá, Colombia.

Introducción:

El asma continúa siendo la enfermedad crónica

más prevalente en los niños conllevando una carga alta para

las familias y el sistema de salud. La educación en asma es

parte fundamental del manejo de los niños con asma, incluso

en su ámbito escolar.

Objetivo:

Evaluar la efectividad de dos estrategias de educación

(individual y grupal) en la adquisición de competencias de

autocuidado, control de la enfermedad y la calidad de vida en

niños con asma en su ámbito escolar.

Materiales y Métodos:

Estudio de intervención comunitaria en

niños de 7-11 años con diagnóstico de asma realizado por

el Programa Asmamóvil en dos colegios públicos de Bogotá.

Aleatoriamente las instituciones fueron asignadas a educación

individual y grupal. Se evaluó la gravedad y estado de control

del asma, el nivel de conocimiento, la técnica inhalatoria, la

calidad de vida relacionada con la enfermedad al inicio del

programa, a los tres, seis y doce meses de seguimiento.

Análisis por diferencia de proporciones y medianas.

Resultados:

Se incluyeron 113 niños con asma, 54% de sexo

masculino, edad promedio de 9.1±1.1 años. El 38% y 42% tenía

asma persistente leve y moderada respectivamente y 45.1%

(51 niños) no tenía control de la enfermedad. Completaron el

seguimiento a 12 meses 64 pacientes, con una mediana de

hospitalizaciones, ausentismo escolar y laboral (cuidadores)

de 0. Al comparar el nivel de educación antes y después, se

observó incremento significativo del conocimiento medio-alto de

la enfermedad (32.7% vs 70.9% p<0.01), técnica inhalatoria

correcta (8.8% vs 74.4 p<0.01) y de la calidad de vida del

cuidador (4.7 vs 5.5 p<0.01) y del niño (4.3 vs 5.1 p<0.01).

No hubo diferencias significativas entre las dos estrategias de

intervención.

Conclusiones:

Las dos intervenciones educativas (individual

y grupal) aplicadas en el ámbito escolar resultaron en una

mejoría significativa en adquisición de competencias de

autocuidado y de la calidad de vida relacionada con el

asma, tanto en niños como sus cuidadores, sin diferencias

entre las dos estrategias. La educación es un componente

fundamental de la atención integral del niño con asma aplicable

fuera del ámbito del consultorio y el hospital.

PREVALENCIA Y SUBDIAGNÓSTICO DE ASMA EN UNA

POBLACIÓN DE NIÑOS DE ESCASOS DE RECURSOS EN

BOGOTÁ, COLOMBIA.

Autores:

Crispín-Cruz Diana Dayan, Jurado-Hernández Jenny

Libeth, Casas-Herrera Alejandro, González-García Mauricio,

Maldonado-Gómez Dario, Torres-Duque Carlos Alberto

Fundación Neumológica Colombiana. Programa Asmamóvil.

Bogotá, Colombia.

Introducción:

El asma en niños tiene una alta carga

económica y social. Un porcentaje elevado de esta población

está concentrado en estratos socioeconómicos bajos, lo cual

hace necesaria la identificación de estrategias que mejoren el

diagnóstico de la enfermedad.

Objetivo:

Establecer la prevalencia y el subdiagnóstico de asma

en una población de niños de escasos recursos.

Material y Método:

En dos escuelas públicas se realizó

tamización de niños de 7-11 años con el cuestionario

International Study of Asthma and Allergies in Childhood

(ISAAC), diligenciado por los padres. Con una respuesta

afirmativa el niño y su familiar fueron citados para valoración

médica y espirometría en el programa Asmamóvil. El

diagnóstico de asma se realizó según criterios de la Sociedad

Británica del Tórax. El subdiagnóstico se definió como asma

confirmada clínicamente, sin diagnóstico médico previo. La

gravedad y el estado de control se clasificó según NAEPP

(National Asthma Education and Prevention Program). La

prevalencia se calculó con el número de niños diagnosticados

con asma en el programa Asmamóvil sobre el número de

niños que respondieron el cuestionario ISAAC. Se realizó un

análisis de medias y proporciones. El estudio tuvo aprobación

del Comité de Ética en Investigación de la institución.

Resultados:

Se tamizaron 920 niños de 9.1±1.1 años. La

tasa de respuesta del cuestionario fue del 86% (790). De los

203 niños valorados, 113 fueron diagnosticados con asma, el

56% sexo masculino. La prevalencia de asma fue de 14% y el

subdiagnóstico de 66%. La severidad del asma fue 18% asma

intermitente, 38%, 42% y 4% persistente leve, moderada y

severa respectivamente. El 90% tenía asma no controlada.

Conclusiones:

La tasa de subdiagnóstico y la falta de control

del asma fueron altas en esta población de niños de bajos

recursos. La prevalencia fue similar a lo descrito en la literatura

para esta edad en Colombia. En poblaciones con limitaciones

para el acceso a servicios de salud, la detección de niños con

síntomas respiratorios en el entorno escolar puede convertirse

en una herramienta de utilidad para la identificación de niños

con asma.

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 15 - 17

RESÚMENES DE TRABAJOS LIBRES X CONGRESO SOLANEP MÉXICO 2014