Previous Page  24 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

2 0

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 18 - 22

Resúmenes de Trabajos Libres: ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA

Discusión:

La deficiencia de ABCA

3

se hereda de manera

AR y para expresar la enfermedad se deben afectar ambos

alelos. Nuestro paciente probablemente presente el otro

alelo comprometido, sin poder identificar la mutación por las

técnicas actuales. Por los hallazgos clínicos, tomográficos,

anatomopatológicos y genéticos se asumió el cuadro como

una disfunción del surfactante pulmonar de tipo ABCA

3

.

Comenzó tratamiento con metilprednisolona, hidroxicloroquina

y azitromicina.

EFECTO DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA CON SOLUCIÓN

SALINA HIPERTÓNICA AL 3% SOBRE LA FUNCIÓN PULMONAR

EN LACTANTES CON FIBROSIS QUÍSTICA DIAGNOSTICADOS

POR PESQUISA NEONATAL

Autores:

Balinotti Juan, Rodríguez Viviana, Zaragoza Silvina;

Lubovich Silvina; Kofman Carlos, Garcia-Bournissen Facundo,

Teper Alejandro

Centro Respiratorio “Dr. Alberto Álvarez”. Hospital de Niños

“Ricardo Gutiérrez”. Buenos Aires, Argentina.

Introducción:

En adultos y niños mayores con Fibrosis Quística

(FQ) la administración de solución salina hipertónica (SH)

inhalada mejora la función pulmonar y disminuye la frecuencia

de exacerbaciones. Es escasa la evidencia actual acerca de su

utilidad en niños menores de 3 años.

Objetivos:

Evaluar el efecto de la intervención temprana con

SH al 3% inhalada sobre la función pulmonar en niños

pequeños con FQ.

Materiales y Métodos:

Estudio prospectivo, randomizado, doble

ciego, controlado contra solución salina al 0.9% (SF). La variable

primaria fue el Flujo Máximo a nivel de Capacidad Residual

Funcional (V´maxFRC). Las variables secundarias fueron: número

de exacerbaciones, frecuencia respiratoria, estado nutricional y

reacciones adversas atribuibles a la medicación. Se incluyeron

niños menores de 6 meses asintomáticos con FQ, diagnosticados

por pesquisa neonatal. Los pacientes fueron randomizados para

recibir durante 52 semanas SH al 3% o SF, administrados por

vía inhalatoria, a razón de 3 ml + 0.25mg/Kg de salbutamol, dos

veces por día, a través de un nebulizador tipo jet. Las pruebas

de función pulmonar se realizaron al inicio, 6 y 12 meses.

Resultados:

Ingresaron 19 pacientes. Tres fueron excluidos.

En el grupo SH ingresaron 9 pacientes y en el grupo SF

7. El V´maxFRC (ml/seg) inicial y final fue de 201±119 y

326±230 vs.174±121 y 299±150 para los grupos SH y SF,

respectivamente (NS). Las exacerbaciones respiratorias,

frecuencia respiratoria y estado nutricional no evidenciaron

diferencias estadísticamente significativas. No se registraron

efectos adversos con los tratamientos.

Conclusiones:

La intervención durante 52 semanas con SH

al 3% comparada con la administración de SF no mejoró la

función pulmonar ni redujo el número de exacerbaciones

en niños pequeños con FQ.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y CLÍNICAS DE LOS

PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA SEGUIDOS EN UN

CENTRO DE REFERENCIA EN ARGENTINA

Autores:

Rodríguez Viviana, Zaragoza Silvina; Lubovich Silvina,

Galanternik Laura; Ratto Patricia; Teper Alejandro

Centro Respiratorio Unidad 3. Dr. Alberto Álvarez. Hospital de

Niños Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires, Argentina.

Introducción:

Conocer las características epidemiológicas y

clínicas de los pacientes seguidos en un centro de Referencia

en Fibrosis Quística (FQ) permite optimizar el uso de recursos

humanos y económicos, así como también elaborar mejores

estrategias de seguimiento.

Objetivo:

Reportar características epidemiológicas y clínicas

de los pacientes.

Material y Métodos:

Estudio observacional, transversal. Se

revisaron las historias clínicas de pacientes con Fibrosis quística

atendidos durante 2013 y primer semestre de 2014.

Se analizó: edad, sexo, edad al diagnóstico, % de pacientes

diagnosticados por pesquisa neonatal, suficiencia pancreática,

genético, Índice de masa corporal, % de VEF

1

, colonización

bacteriana crónica (según criterios de Leeds) y tratamiento

recibido .

Resultados:

Incluimos 131 pacientes, (53% sexo masculino).

Mediana de edad actual 7.8 años (0.3 a 25). Un 17%

de pacientes tiene más de 15 años. Mediana de edad al

diagnóstico 0.34 (0 a 17) años. El 47% de los pacientes fueron

diagnosticados por pesquisa neonatal. El 80% de los pacientes

tiene insuficiencia pancreática. El 6.8% de los pacientes tiene

diagnóstico de diabetes y si consideramos solo a los mayores

de 10 años, el porcentaje asciende a 14. El 81% tienen al

menos una mutación p.F508 del (42 % en estado homocigota).

El 78% de los pacientes, tuvo algún rescate de

Pseudomonas

aeruginosa

en esputo. El 23% se halla crónicamente infectado.

El 24% tiene infección crónica por

Staphylococcus aureus

meticilino resistente, y 3.8% con

Burkhloderia cepacia.

La mediana de puntaje z de IMC es – 0.25 (-4.2 a 2.1). La

mediana de VEF1 es 91% (22 a 142). El 66% tiene un VEF1

> 80%. En relación al tratamiento, el 68% utiliza ADNasa, el

58% solución hipertónica y el 54% algún antibiótico inhalado.

Conclusión:

La mitad de nuestros pacientes fueron

diagnosticados por pesquisa neonatal por lo cual la edad

al diagnóstico es temprana. La mutación habitualmente

encontrada es p.F508 del. La colonización crónica con

PA

y SAMR

es frecuente. Los pacientes tienen un buen estado

nutricional y aceptable función pulmonar.