

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
4 0
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 36 - 40
Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS
de Metformina, UDCA y Vit E, posterior a lo cual presenta evolución
satisfactoria logrando el retiro de la ventilación no invasiva.
Conclusiones:
Al igual que la epidemia de obesidad, la
prevalencia de Síndrome Hipoventilación-Obesidad está también
aumentado. Debido a que la gasometría arterial no es una
práctica habitual en pacientes con SAHS u obesidad no se conoce
la prevalencia exacta de Síndrome de Hipoventilación-Obesidad
en la población general. En los sujetos obesos, el desarrollo
de hipercapnia depende del balance relativo entre la severidad
de los eventos obstructivos de las vías aéreas superiores y la
importancia de la hipoventilación no apneica. Es importante tener
en cuenta que el Síndrome de Hipoventilación-Obesidad y el
SAHS son procesos distintos, sin embargo 90% de los individuos
que tienen SHO, también tienen SAHS, que en la población
pediátrica está asociado principalmente a hipertrofia
adenoamigdalina. Los objetivos del tratamiento son la
normalización de la PaCO2 y de la ventilación alveolar, el
tratamiento quirúrgico de adenoamigdalectomía, la prevención
de cor pulmonale y la corrección de las desaturaciones nocturnas
de oxígeno.