

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
3 7
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 36 - 40
Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS
DERRAME PLEURAL REFRACTARIO EN EL LUPUS
ERITEMATOSO
SISTÉMICO
DEL
NIÑO.
REPORTE
DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Autores:
Sancho-Hernández Rogelio, Gutiérrez-Morales Gabriel,
Cuevas-Schacht Francisco Javier
Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax. Instituto
Nacional de Pediatría. Secretaria de Salud, México, D.F.
Introducción.
La pleuritis es la manifestación pleuropulmonar
más común del lupus eritematoso sistémico, se encuentra en
un 30 a 50% asociado a derrame pleural unilateral o bilateral.
El líquido pleural es un exudado con presencia de anticuerpos
antinucleares (ANA) y los derrames pleurales masivos
con disnea y refractarios al tratamiento convencional son
infrecuentes en la edad pediátrica y no han sido reportados.
Objetivos.
Describir la presentación clínica de un niño con
derrame pleural masivo bilateral y refractario al manejo
médico esteroideo e inmunosupresor; realizar la revisión
de la literatura en inglés y español en los últimos 30 años y
analizar las opciones de tratamiento conservador y quirúrgicos
para la toma de decisiones en la población pediátrica.
Reporte clínico.
Masculino de 14 años con síndrome de
derrame pleuropulmonar bilateral, fiebre, hepatomegalia y
adenopatía axilar. El líquido pleural expone un exudado con
proteínas de 4000, glucosa 99 mg/dL y cultivos negativos,
los anticuerpos antiDNA y ANAS positivos, se reúnen criterios
diagnósticos para lupus eritematoso sistémico. Se decide
insertar un catéter percutáneo vía intercostal en cada hemitórax
y obtener durante 28 días un total de 48 lts de liquido pleural.
Se trató activamente la actividad lúpica con metilprednisolona,
gama globulina intravenosa y rituximab sin mejoría alguna
y se considera derrame pleural masivo, bilateral y refractario
a manejo conservador. Se realiza tratamiento quirúrgico con
adherensiolisis del pulmón atrapado y pleurectomía parcial
con pleurodesis química con evolución satisfactoria a 2 años
de vigilancia y tratamiento médico inmunosupresor.
Conclusiones.
Cuando las opciones conservadoras para
el control sistémico de la enfermedad lúpica y la terapia
inmunosupresora se comportan refractarias ante la presencia
de parénquima pulmonar atrapado con derrame pleural
masivo bilateral: la pleurectomía parcial video asistida por
toracoscopía es el tratamiento quirúrgico de elección y
nuestra propuesta de acción temprana en estos pacientes.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS EN PACIENTES CON
SÍNDROME DE DOWN QUE VIVEN EN ALTURA.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUCIÓN.
Autores:
Caraballo Carmen Sofia, Madero-Orostegui Danitza
Consulta Externa Neumología Pediátrica. Hospital Santa Clara.
Bogotá, Colombia
Objetivo:
Conocer cuál es el manejo y evolución de las
complicaciones respiratorias más frecuentes en los niños con
síndrome de Down que viven a 2640 metros sobre el nivel
del mar que son manejados en el Hospital Santa Clara de Bogotá.
Materiales y Métodos:
Estudio Tipo descriptivo con pacientes
entre los 0-17 años.
Resultados:
35 pacientes valorados, 13 masculino y 18
femenino. La edad mediana de 76 meses (6,5 años) con una
edad mínima de 1 mes y máxima de 204 meses (17 años). Las
complicaciones respiratorias más frecuentes fueron: Trastornos
respiratorios del sueño (74,7%) siendo más frecuentes los
trastornos obstructivos (54%) con edad de Diagnóstico
principalmente menores de 1 año (para los trastornos centrales y
entre 1 y 5 años para los trastornos obstructivos, evolucionando
a la mejoría en los primeros tres años de vida (centrales o post
cirugía) pero que persistían en el 59% hasta los 5 años de
vida. La segunda Complicación respiratoria fue la bronquiolitis
(91%) con evolución con cuadros obstructivos recurrentes
en el 94% y con evolución con resolución a los 3 años en el
62 % pero evolción hacia bronqiolitis constrictiva en el 14,3%
y los cuadros neumonías recurrentes (77,4%,) con repercusión
importante por requerir entre 1-3 hospitalizaciones por año
en la mayoría de los pacientes condicionando requerimiento
de oxígeno domiciliario (1-3 meses). Sólo a 8,6 % se les
hizo diagnóstico de asma. Del total de pacientes 88,6% (31)
presentaron hipertensión pulmonar. 28,6% (10) correspondía
a clasificacion leve, 40% (14) moderada y 17,1% (6) severa
; 80% (28) era de orígen pulmonar y 5,7% (2) eran de orígen
cardíaco. Para la fecha en la que fue realizado el estudio el
22,9% (8) persistían con hipertensión pulmonar leve, 28,6%
(10) moderada, 2,9% (1) severa y el 25.9% (9) estaba resuelta.
Dentro de las comorbilidades diferentes presentadas 85.7%
tenían Cardiopatía congénita; obesidad 11,4%, otitis media 14%;
malformaciones de la vía aérea 14,3%; antecedente de
Hipotiroidismo, 51,4% Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico,
28,6% rinitis alérgica trastorno de la deglución 37,2%;
Traqueomalacia 8,6%; Inmunodeficiencia 8,6%. Dentro de las
cardiopatías congénitas el DAP fue el de mayor frecuencia
34,3% y orden descendente el CIA 31,4% y el 42,8%
requirieron correción quirurgica en el primer año de vida.
Conclusión:
Las complicaciones respiratorias presentadas son
similares a las descritas en otras series de casos a otras alturas
sin embargo la evolución con la repercusión en hipertensión
pulmonar y comorbilidades que lleva a hospitalización requiere
de un manejo continuo y multidisciplinario.
HEMOTÓRAX ESPONTÁNEO BILATERAL COMO COMPLICACIÓN
DE ACCIDENTE LONÓMICO EN UN NIÑO
Autor:
Llaque-Quiroz Patricia Beatriz
Unidad de Neumología Pediátrica. Hospital Nacional Edgardo
Rebagliati Martins. Lima, Perú.