Previous Page  43 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 52 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 36 - 40

Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS

Material y Métodos:

Se realizó un estudio observacional,

retrospectivo y analítico en el que se incluyeron pacientes

pediátricos con inmunodeficiencias primarias, en control por

Inmunología pediátrica en la UMAE 25 de Monterrey, Nuevo

León. Los pacientes fueron divididos de acuerdo al tipo

inmunodeficiencia primaria: Inmunodeficiencias humorales,

inmunodeficiencias celulares, síndromes bien definidos

y defectos fagocíticos. La información se analizó con

estadística descriptiva, así como con chi cuadrada para

determinar razón de momios, con intervalo de confianza al

95% considerando significancia estadística p<0.05.

Resultados:

Se incluyeron 65 pacientes, 28 pacientes con

inmunodeficiencias humorales, 4 con inmunodeficiencias

celulares, 13 con síndromes bien definidos y 20 con defectos

fagocíticos. Los pacientes con inmunodeficiencias celulares se

diagnosticaron antes del año de edad (p=0.01). Los pacientes

con inmunodeficiencias humorales tienen cuadros respiratorios

más frecuentes y tempranos (p=0.01). Las enfermedades

respiratorias más frecuentes fueron otitis media aguda supurada,

sinusitis y neumonías, más frecuentes en inmunodeficiencias

humorales y defectos fagocíticos. Las complicaciones pulmonares

más frecuentes fueron bronquiectasias, daño intersticial y

fibrosis pulmonar. Las pruebas de función pulmonar mostraron

mayor alteración en los pacientes con defectos fagocíticos.

La presencia de complicaciones pulmonares no mostró diferencia

al comparar según el tipo de inmunodeficiencia, solo la

agamaglobulinemia (p=0.02).

Conclusiones:

Las inmunodeficiencias celulares se

diagnostican en forma más temprana. Las inmunodeficiencias

humorales presentan mayor número de infecciones respiratorias

altas y bajas y mayor riesgo de complicaciones pulmonares,

especialmente la agamaglobulinemia.

SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN-OBESIDAD: PRESENTACIÓN

DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

Autores:

Zapata Alfaro Deyanira, Alva Chaire Adriana, Cuevas

Schacht Francisco

Departamento de Neumología y Cirugía de Tórax del Instituto

Nacional de Pediatría. México DF.

Introducción:

Las alteraciones respiratorias relacionadas con

obesidad abarcan desde la disminución de la capacidad residual

funcional, sin consecuencias sobre el intercambio gaseoso, hasta

la insuficiencia respiratoria hipercápnica característica del

síndrome

hipoventilación-obesidad.El

síndrome de hipoventilación

-obesidad se define como la combinación de obesidad (IMC >P

90 o >30 kg/m2) e hipercapnia diurna (PaCO2 >45 mmHg). La

hipoventilación en el sujeto obeso es el resultado de complejas

interacciones que implican a las alteraciones de la mecánica

ventilatoria y a anomalías del control ventilatorio. La prevalencia

de hipoventilación en el obeso se encuentra subestimada y es

frecuente que el diagnóstico sólo se establezca con motivo

de una exacerbación, es decir ante una infección respiratoria

banal, el paciente desarrolla una situación desproporcionada

de insuficiencia respiratoria o bien cuando el paciente es

estudiado por sospecha de síndrome de apnea hipopnea del

sueño (SAHS). La hipoventilación alveolar está presente en

aproximadamente 10% de los sujetos obesos comparado con

el obeso sin complicación respiratoria. La hipoventilación

del obeso es multifactorial. Sin embargo no se conoce el

mecanismo exacto y permanece sin aclarar por qué algunos

obesos hipoventilan mientras la gran mayoría no lo hacen. La

confirmación diagnóstica exige la realización de una gasometría,

una exploración funcional completa y una polisomnografía.

El manejo ventilatorio de estos pacientes, mediante CPAP o

ventilación no invasiva (VNI) dependerá de la situación clínica

subyacente y de la presencia o no de otra comorbilidad. Tanto la

VNI como la CPAP han mostrado su eficacia no sólo en el control

de las alteraciones gasométricas, sino también en la mejoría de

la calidad de vida y en la supervivencia de los pacientes.

Objetivos:

La importancia de presentar este caso radica en que

aún cuando la obesidad es reconocida en nuestros días como

un problema de salud pública, se encuentra en franco aumento

en la población infantil mexicana y con ello la comorbilidad que

la acompaña. Mientras que es bien reconocido el papel de la

obesidad como factor de riesgo cardiovascular, resulta mucho

menor la atención que se le presta como enfermedad respiratoria.

Además el Síndrome de hipoventilación-obesidad es una entidad

subestimada en el paciente pediátrico por lo que se pretende

incrementar la sensibilidad diagnóstica a esta patología.

Reporte Clínico:

Masculino de 13 años referido por somnolencia

diurna excesiva no controlada. Con antecedente de incremento

de peso paulatino desde los 5 años de edad, ronquido intenso,

duerme sentado, sueño intranquilo, apneas, diaforesis profusa,

sueño reparador, cefalea matutina y somnolencia diurna de

evolución progresiva con repercusión en su aprovechamiento

escolar. Acude a nuestra Institución por cuadro de 7 días de

evolución de IVAS con tos húmeda y expectoración amarillo

verdosa además de imposibilidad para despertarlo e incremento

de su esfuerzo respiratorio. A la exploración física con peso

y talla por arriba de la P 95, IMC 35.3, saturación al aire

ambiente del 80%. Somnoliento, voz nasal, hipertrofia de

cornetes y amígdalas grado IV. Gasometría arterial reporta:

Ph 7.45 pCO2 46 pO2 46.1 HCO3 31.5 Sat 75.6% Lac 1.8

Ecocardiograma sin datos de hipertensión arterial pulmonar

y se corrobora Síndrome metabólico y SAHS. Se inicia

ventilación mecánica no invasiva con Binivel 18/13 con lo

cual se mantene eucapnico y normoxemico desaparecen los

datos de SAHS y la somnolencia diurna excesiva. Se realiza

nasolaringobroncoscopía observando hipertrofia del cornete

medio e inferior bilateral, hipersecreción de moco blanquecino

a nivel de cavidad nasal, hipertrofia de adenoides del 80%,

paladar blando redundante e hipertrofia de amígdalas grado

IV contactantes durante la espiración, y traqueoendobronquitis

leve con hipersecreción de moco blanquecino en vía aérea

inferior. Se realiza adenoamigdalectomía y tratamiento a base

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

3 9