

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
3 8
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 36 - 40
Resúmenes de Trabajos Libres: MISCELÁNEAS
Introducción:
Hemotórax es la acumulación patológica de
sangre dentro de la cavidad pleural. Según su etiología,
puede ser traumático o espontáneo siendo estos últimos poco
comunes. El hemotórax agudo no traumático puede ocurrir en
cualquier edad, usualmente manifestado por dolor torácico
y disnea, una historia clínica adecuada y un examen clínico
cuidadoso nos brindan información valiosa sobre su etiología.
El accidente lonómico por el veneno de
L. Obliqua
puede causar
hemotórax espontáneo por coagulopatía de consumo con
agotamiento de los factores V y XIII y fibrinólisis secundaria.
Objetivos:
Presentar una causa inusual de hemotórax
espontáneo por trastorno de coagulación secundario a accidente
lonómico.
Reporte Clínico:
Ingresó al hospital de Huánuco un paciente
varón de 10 años con doce días de enfermedad caracterizada
por alza térmica, eritema y dolor en dedo del pie izquierdo.
Cinco días después se agrega dificultad respiratoria por lo que
es intubado e ingresa a ventilación mecánica, siendo referido
a nuestro centro. Al ingreso estaba taquicárdico, febril, con
falla multiorgánica y trastorno de coagulación. Es ingresado en
la unidad de cuidados intensivos y se coloca drenaje torácico
bilateral obteniéndose 350 cc y drenaje pericárdico con 270 ml
de líquido hemático compatible con hemotórax y hemopericardio.
Se amplía la anamnesis y se obtiene contacto con una oruga
en el pie izquierdo, lo que hace el caso clínico compatible con
accidente lonómico. Se administró inmunoglobulina heteróloga
contra veneno de Lonomia con mejoría progresiva de perfiles de
coagulación. Es extubado luego de siete días y a los ocho días
se retira el tubo de drenaje. Durante el curso clínico aparece
fiebre e imágenes compatibles con neumonía necrotizante que
mejora con tratamiento antibiótico, además trombosis femoral
profunda manejada con heparina. La limitación funcional ha ido
mejorando, al control luego del alta, sólo presenta disnea a
grandes esfuerzos y el examen físico es normal.
Conclusiones:
El hemotórax espontáneo es una entidad rara
que debe ser evaluada a través de una historia clínica y
examen físico cuidadoso para determinar su etiología. El
accidente lonómico es una causa inusual pero debe ser
sospechado si el paciente presenta riesgo de exposición.
HIPOVENTILACIÓN CENTRAL ASOCIADA A OBESIDAD DE
APARICIÓN
RÁPIDA,
DISFUNCIÓN
HIPOTALÁMICA,
DESREGULACIÓN AUTONÓMICA Y TUMOR DE LA CRESTA
NEURAL: SÍNDROME DE ROHHADNET
Autores: Maffey Alberto
1
, Alvarez Betsabé
1
, Sanguinetti Nora
2
,
Papendieck Patricia
2
, BergadáIignacio
2
, Teper Alejandro
1
.
Centro Respiratorio
1
y División de Endocrinología
2
, Hospital de
Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Ciudad de Buenos Aires,
Argentina
Introducción:
El incremento de peso rápido y desmedido
asociado a hipoventilación de comienzo tardío, disfunción
hipotalámica y desregulación autonómica es un trastorno
infrecuente que, en la infancia, debe diferenciarse de trastornos
endocrinológicos y de síndromes genéticos que cursan también
con obesidad. Si esta entidad se acompaña además de tumores
de la cresta neural se la conoce como síndrome de ROHHADNET,
del cual hasta el momento sólo se han reportado 80 pacientes.
Objetivos:
Presentación de una paciente con síndrome de
ROHHADNET, patología que puede ser mortal si no se diagnostica
en forma oportuna.
Reporte Clínico:
Niña de 4 años sin antecedentes perinatales
ni familiares, que refiere importante aumento de peso (18 kg en
11 meses). Es derivada a nuestro centro por disnea de reposo,
cefalea, despertares frecuentes y referencia de episodios de
apnea. Al ingreso: peso: 30 kg; (Score Z: + 4.72), talla: 97.8 cm
(pc: 10), índice de masa corporal: 31.91 (obesidad severa),
FC: 100x’, TA: 110/70 mmHg (pc: 95), FR: 32xmin, SaO
2
: 95%
(FIO
2
0,21 en reposo). Estado ácido base arterial: pH: 7,35;
PaCO
2
: 52 mmHg, PaO
2
: 96 mmHg; HCO
3
:30 mmol/L. Se indica
ventilación no invasiva, al segundo día presenta un paro
cardiorespiratorio por lo que ingresa a asistencia ventilatoria
mecánica. En UCI presenta episodios de hipernatremia
(163 mmol/l), hipertrigliceridemia (645 mg/dl), hiperglucemia
(300 mg/dl), bradicardia (FC: 40 x´) y registros de fiebre sin
infección. Se detectó masa en mediastino posterior, se resecó
quirúrgicamente con diagnóstico de ganglioneuroma. Esto
confirmó el diagnóstico de síndrome de ROHHADNET. Se practicó
traqueostomía y fue dada de alta con asistencia respiratoria
mecánica 24 horas al día.
Conclusión:
En pacientes obesos que presentan hipoventilación
central debe considerarse el síndrome de ROHHADNET, ya que
su detección temprana permite prevenir las severas
complicaciones cardiorrespiratorias y considerar la resección
temprana de los tumores de la cresta neural asociados a
esta entidad.
COMPLICACIONES PULMONARES EN PACIENTES PEDIÁTRICOS
CON INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS
Autores:
Membrila-Mondragón Jesús, Staines-Boone Aide
Tamara; Sánchez-Sánchez Luz Maria
Servicio de Pediatría. Unidad Médica de Alta Especialidad Nº 25,
Centro Médico del Noreste, Instituto Mexicano del Seguro Social.
Monterrey, Nuevo León, México.
Introducción:
Las inmunodeficiencias primarias son
enfermedades que se caracterizan por presentar infecciones
respiratorias de repetición, las cuales pueden complicarse
con bronquiectasias, engrosamiento peribronquial, abscesos,
bulas y fibrosis pulmonar, el objetivo de este trabajo fue
determinar las complicaciones pulmonares en pacientes
pediátricos según su tipo inmunodeficiencia primaria.