Previous Page  7 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 7 / 52 Next Page
Page Background

Consenso sobre el manejo de eventos de aparente

amenaza a la vida del lactante (ALTE)

Chilean consensus on apparent life threatening events (ALTE)

Comisión de Sueño, Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica

CHILEAN CONSENSUS ON APPARENT LIFE THREATENING EVENTS (ALTE)

Apparent life threatening events are defined as an acute episode in which the observer fears an infant < 1 year may die. ALTE is

characterized by some combination of apnea, color or muscle tone change, chocking and has to be followed by cardiorespiratory

reanimation. The present consensus paper reviews international and national evidence concerning diagnosis, etiologies,

hospitalization criteria and indications for home monitoring.

Keywords:

apparent life threatening events, ALTE, sudden death, apnea

RESUMEN

Un Evento de Aparente Amenaza de la Vida o ALTE (del inglés: Apparent Life Threatening Event) corresponde a un episodio agudo que

ante los ojos del observador pone en riesgo la vida de un lactante menor de 1 año. Debe presentar la combinación de 2 o más de

los criterios siguientes: apnea, cambio de color, alteración del tono, atoro e implicar la necesidad de algún tipo de maniobras para

reanimar. En el presente consenso sobre el manejo de un ALTE se revisaron la evidencia internacional y nacional respecto al enfoque

diagnóstico, estudio etiológico, criterios y duración de hospitalización y las indicaciones de monitorización domiciliaria.

Palabras clave:

evento de aparente amenaza a la vida, ALTE, apnea, muerte súbita

INTRODUCCIÓN

Un Evento de Aparente Amenaza de la Vida o ALTE (del inglés:

Apparent Life Threatening Event) en un lactante pequeño,

actualmente continúa siendo un desafío para el médico que lo

enfrenta. A pesar del gran avance en recursos diagnósticos y

de seguimiento en las últimas décadas, que nos han permitido

tener mucha información y entender los eventos que pueden

producir un ALTE; enfrentados al caso individual, el médico debe

tomar difíciles e importantes decisiones, a veces con muchas

interrogantes (1).

A mediados de los años sesenta, se inició el uso de los

monitores de apneas, para el manejo de esta patología en

prematuros; extendiéndose posteriormente la monitorización

cardiorrespiratoria para el manejo de diversas condiciones

agudas y crónicas. A fines de los setenta, se iniciaron las

primeras investigaciones sobre las posibles etiologías del

Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) o SIDS (del

inglés: Sudden Infant Death Syndrome), con la hipótesis de que

estos niños, podrían haber presentado un episodio previo al

evento final, con las características de lo que hoy conocemos

como ALTE (1).

Las investigaciones continuaron su desarrollo en los ochenta y

mediados de los noventa, sobre aspectos fisiológicos, variables

bioquímicas y metabólicas en recién nacidos con historia de

ALTE, de manera de aclarar las causas y dilucidar su relación

con el SIDS. La posible relación entre ALTE y SMSL nunca ha

sido demostrada, existiendo evidencias que ambas condiciones

podrían no estar relacionadas (1). En el año 1986, el National

Institute of Child Health and Human Development acuña el término

ALTE a un episodio que atemoriza al observador, caracterizado

por una combinación de apnea central y ocasionalmente

obstructiva, cambios en la coloración (habitualmente cianosis,

palidez o rubicundez), asociado a alteraciones del tono muscular

(hipotonía), con ahogo o sofocación (2).

Esta definición, con un componente subjetivo importante,

describe una multiplicidad de factores observados, producto

de numerosas etiologías, algunos que deben ser sospechados

desde el inicio, como infecciones bacterianas graves,

convulsiones, abuso infantil, trastornos metabólicos y apneas

graves con hipoxemia. En un porcentaje que varía de un 20%

a casi la mitad de los casos, no se encuentra etiología, lo que

a veces es referido como “ALTE idiopático” (3) .Este fenómeno

queda de manifiesto en una revisión sistemática publicada

el 2004, en la cual se analizaron un total de 2912 citas

bibliográficas, de las cuales se incluyeron 8 estudios (n=643

lactantes). En todos los estudios incluidos, se hospitalizaron a

los pacientes y se obtuvieron más de 728 diagnósticos distintos

al momento del alta (4).

Hacia el año 2000 se habían estudiado diversas condiciones

Correspondencia:

Dr. Pablo E. Brockmann

División de Pediatría, Escuela de Medicina

Pontificia Universidad Católica de Chile

Dirección: Lira 85, 5to piso 8330074 Santiago, Chile

Fono: 56-2-23543767

e-mail:

pbrockmann@med.puc.cl

Versión original publicada en Rev Chil Pediatr 2014;85(3):378-387

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 03 - 09

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

0 3

GUÍAS CLÍNICAS / CLINICAL GUIDELINES

Pablo E. Brockmann (coordinador)

1

, Selim Abara

2

, Carolina Campos

3

, Nils L. Holmgren

2

, Soledad Montes

4

, Hernán Sepúlveda

5

,

Daniel Zenteno

6

.

1

Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Pontificia Universidad Católica de Chile,

2

Clínica Alemana de Santiago,

Universidad del Desarrollo,

3

Hospital Dr. Sótero del Río,

4

Hospital San Borja Arriarán,

5

Hospital Luis Calvo Mackenna, Universidad de Chile,

6

Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción