

Consenso sobre el manejo de eventos de aparente
amenaza a la vida del lactante (ALTE)
Chilean consensus on apparent life threatening events (ALTE)
Comisión de Sueño, Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica
CHILEAN CONSENSUS ON APPARENT LIFE THREATENING EVENTS (ALTE)
Apparent life threatening events are defined as an acute episode in which the observer fears an infant < 1 year may die. ALTE is
characterized by some combination of apnea, color or muscle tone change, chocking and has to be followed by cardiorespiratory
reanimation. The present consensus paper reviews international and national evidence concerning diagnosis, etiologies,
hospitalization criteria and indications for home monitoring.
Keywords:
apparent life threatening events, ALTE, sudden death, apnea
RESUMEN
Un Evento de Aparente Amenaza de la Vida o ALTE (del inglés: Apparent Life Threatening Event) corresponde a un episodio agudo que
ante los ojos del observador pone en riesgo la vida de un lactante menor de 1 año. Debe presentar la combinación de 2 o más de
los criterios siguientes: apnea, cambio de color, alteración del tono, atoro e implicar la necesidad de algún tipo de maniobras para
reanimar. En el presente consenso sobre el manejo de un ALTE se revisaron la evidencia internacional y nacional respecto al enfoque
diagnóstico, estudio etiológico, criterios y duración de hospitalización y las indicaciones de monitorización domiciliaria.
Palabras clave:
evento de aparente amenaza a la vida, ALTE, apnea, muerte súbita
INTRODUCCIÓN
Un Evento de Aparente Amenaza de la Vida o ALTE (del inglés:
Apparent Life Threatening Event) en un lactante pequeño,
actualmente continúa siendo un desafío para el médico que lo
enfrenta. A pesar del gran avance en recursos diagnósticos y
de seguimiento en las últimas décadas, que nos han permitido
tener mucha información y entender los eventos que pueden
producir un ALTE; enfrentados al caso individual, el médico debe
tomar difíciles e importantes decisiones, a veces con muchas
interrogantes (1).
A mediados de los años sesenta, se inició el uso de los
monitores de apneas, para el manejo de esta patología en
prematuros; extendiéndose posteriormente la monitorización
cardiorrespiratoria para el manejo de diversas condiciones
agudas y crónicas. A fines de los setenta, se iniciaron las
primeras investigaciones sobre las posibles etiologías del
Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) o SIDS (del
inglés: Sudden Infant Death Syndrome), con la hipótesis de que
estos niños, podrían haber presentado un episodio previo al
evento final, con las características de lo que hoy conocemos
como ALTE (1).
Las investigaciones continuaron su desarrollo en los ochenta y
mediados de los noventa, sobre aspectos fisiológicos, variables
bioquímicas y metabólicas en recién nacidos con historia de
ALTE, de manera de aclarar las causas y dilucidar su relación
con el SIDS. La posible relación entre ALTE y SMSL nunca ha
sido demostrada, existiendo evidencias que ambas condiciones
podrían no estar relacionadas (1). En el año 1986, el National
Institute of Child Health and Human Development acuña el término
ALTE a un episodio que atemoriza al observador, caracterizado
por una combinación de apnea central y ocasionalmente
obstructiva, cambios en la coloración (habitualmente cianosis,
palidez o rubicundez), asociado a alteraciones del tono muscular
(hipotonía), con ahogo o sofocación (2).
Esta definición, con un componente subjetivo importante,
describe una multiplicidad de factores observados, producto
de numerosas etiologías, algunos que deben ser sospechados
desde el inicio, como infecciones bacterianas graves,
convulsiones, abuso infantil, trastornos metabólicos y apneas
graves con hipoxemia. En un porcentaje que varía de un 20%
a casi la mitad de los casos, no se encuentra etiología, lo que
a veces es referido como “ALTE idiopático” (3) .Este fenómeno
queda de manifiesto en una revisión sistemática publicada
el 2004, en la cual se analizaron un total de 2912 citas
bibliográficas, de las cuales se incluyeron 8 estudios (n=643
lactantes). En todos los estudios incluidos, se hospitalizaron a
los pacientes y se obtuvieron más de 728 diagnósticos distintos
al momento del alta (4).
Hacia el año 2000 se habían estudiado diversas condiciones
Correspondencia:
Dr. Pablo E. Brockmann
División de Pediatría, Escuela de Medicina
Pontificia Universidad Católica de Chile
Dirección: Lira 85, 5to piso 8330074 Santiago, Chile
Fono: 56-2-23543767
e-mail:
pbrockmann@med.puc.clVersión original publicada en Rev Chil Pediatr 2014;85(3):378-387
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 03 - 09
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
0 3
GUÍAS CLÍNICAS / CLINICAL GUIDELINES
Pablo E. Brockmann (coordinador)
1
, Selim Abara
2
, Carolina Campos
3
, Nils L. Holmgren
2
, Soledad Montes
4
, Hernán Sepúlveda
5
,
Daniel Zenteno
6
.
1
Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Pontificia Universidad Católica de Chile,
2
Clínica Alemana de Santiago,
Universidad del Desarrollo,
3
Hospital Dr. Sótero del Río,
4
Hospital San Borja Arriarán,
5
Hospital Luis Calvo Mackenna, Universidad de Chile,
6
Hospital Guillermo Grant Benavente, Universidad de Concepción