

de reflujo gastroesofágico, como causas reconocibles del
episodio que motivó la consulta, no sería necesario estudios de
laboratorio (10,22-25).
1.- Evaluación inicial de Laboratorio:
incluye hemograma,
gases en sangre, glicemia, electrolitos plasmáticos, nitrógeno
ureico, calcio, magnesio, amonio, lactato, electroencefalograma,
radiografía de tórax y electrocardiograma. En caso de haber
compromiso sensorial, o algún déficit neurológico, debe
realizarse un screening toxicológico (para tóxicos y fármacos
(22), y una imagen cerebral (Ecografía en menores de 3 meses,
Tomografía Computada o Resonancia Nuclear Magnética).
2.- Evaluación secundaria de Laboratorio:
solo en casos
seleccionados y debe ser guiada por una sospecha clínica,
que oriente la investigación, pues la relación costo-beneficio
resulta extremadamente alta.
a.-
En paciente febril o de aspecto tóxico se debe realizar una
evaluación completa según edad, hemocultivos, análisis
completo de orina, estudio de LCR.
b.-
Si hay contexto de infección respiratoria aguda, investigación
de virus respiratorios (IFD o amplificación genética), IFD ó PCR
Bordetella, radiografía de tórax.
c.-
En pacientes con atoros y ALTE recurrente, con sospecha de
una alteración en la deglución, estudio de Video-deglución y
una radiografía Esófago-Estómago-Duodeno con bario.
d.-
Sospecha de un anillo vascular: esofagograma con bario,
fibrobroncoscopía, AngioTAC.
e.-
Frente a sospecha de enfermedadmetabólica,por compromiso
de conciencia, vómitos, deterioro neurológico, convulsiones,
antecedentes familiares, debe realizarse un screening para
enfermedades metabólicas y si los elementos clínicos y
resultados preliminares lo ameritan, estudios específicos de
enfermedades metabólicas.
f.-
Si hay sospecha de enfermedad cardíaca, electrocardiograma,
Ecocardiografía. Si la sospecha se focaliza en una arritmia, se
indica un Holter de arritmias de 24 horas.
g.-
Si hay elementos de trauma accidental o no accidental,
convulsiones, procesos expansivos intracraneanos o hemorragias
intracraneanas, está indicado realizar ECO (en menores de 3
meses), TAC o Resonancia nuclear magnética de cerebro.
h.-
Si hay sospecha de abuso infantil, además de una imagen
cerebral se debe realizar estudio completo de esqueleto, fondo
de ojo con dilatación pupilar y una evaluación del grupo familiar
en sus aspectos sociales, psicológicos y factores de riesgo
asociados.
i.-
En ALTEs que se presentan durante el sueño, asociados a una
apnea, o con sospecha de una disfunción respiratoria, cardíaca
o neurológica durante el sueño puede considerarse una
polisomnografía, aunque este examen no ha demostrado ser útil
en predecir nuevos episodios de ALTE, ni en reducir el riesgo de
muerte súbita. También tiene indicación en pacientes portadores
de malformaciones o síndromes genéticos, enfermedades
neuromusculares o malformaciones cráneo-faciales.
En la Figura 2 se muestra un algoritmo sugerido para
el enfrentamiento de un lactante que presenta un ALTE, en
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
0 7
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 03 - 09
Consenso sobre el manejo de eventos de aparente amenaza a la vida del lactante (ALTE)
Figura Nº2
Algoritmo sugerido para enfrentamiento clínico y diagnóstico de ALTE
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
Historia y examen físico acucioso
Glicemia capilar* y gases venosos*
(*en caso de ALTE grave. Como alternativas
pueden ser sistemas rápidos de toma de gases)
Episodio fue corto
Durante alimentación No requirió reanimación
Estudio según
Tabla 1
Tratar según la causa
EEG: electroencefalograma; EKG: electrocardiograma;
Rx: radiografía; ECO: ecografía; TC: tomografía computarizada;
RNM: resonancia nuclear magnética; PSG: polisomnograma
¿Diagnóstico aclarado?
Hospitalizar unidad con posibilidad
monitorización y reanimación:
Observación monitorización por lo menos 24 horas
Examen físico normal
Ansiedad paterna controlada
Control pediátrico
en 24-48 hrs.
Enviar a domicilio
¿Historia y examen físico
orientan a diagnóstico?
Estudio sugerido ajustar según cada caso:
- Inicial: hemograma, gases en sangre, glicemia,
electrolitos plasmáticos, nitrógeno ureico, calcio,
magnesio, amonio, lactato, examen de orina
- EEG
- EKG
- Rx de tórax
- Panel viral (temporada virus, invierno, sospecha)
- En caso de sospecha: ECO, TC, RNM cerebral
- Examen toxicológico
Diagnóstico no aclarado (idiopático) y antecedente ALTE grave:
- Evaluación multidisciplinaria, estudio con PSG
- Neurología, cardiología, broncopulmonar, especialista en enfermedades metabólicas
- Considerar alta con monitor cardiorespiratorio
SÍ
SÍ
NO