

Los factores de riesgo deben ser considerados al momento de
decidir el alta a domicilio desde el servicio de urgencia;
además de condiciones patológicas asociadas a mayor riesgo
de ALTE y/o recurrencia (por ej.: malformaciones cráneo-
faciales, genopatías, enfermedades neuromusculares y
cardiovasculares) (6).
Criterios de Hospitalización
• Empleo de RCP o estimulación vigorosa
• Antecedentes de Prematurez. Menos de 43 semanas de edad
gestacional corregida
• Menor de 2 meses
• Recurrencia
• Hermano fallecido por SMSL
• Condición patológica asociada
• Sospecha de Maltrato Infantil
• Factores de riesgo social
Lugar de Hospitalización
La hospitalización debe ser en una unidad donde se puede
realizar una monitorización cardiorespiratoria continua y
eventual reanimación adecuada y segura, conforme a la realidad
de los distintos establecimientos de salud.
El paciente que requirió RCP evidentemente necesaria y/o que
presenta nuevos eventos constatados por personal de salud,
debe ser siempre manejado en UCIP.
Objetivos de Hospitalización (12,17)
• Monitorización, observación clínica y tratamiento de
recurrencias
• Realizar de estudios etiológicos generales y específicos
• Determinación de tratamientos específicos
• Educación a padres en reanimación cardiopulmonar y
medidas que disminuyen SMSL
Criterios de alta Hospitalaria
• Monitorización mínima de 24 hrs. sin nuevos eventos, con
resultados de estudios dentro de rango normal
• ALTE secundario: Una vez tratada patología que causó el
ALTE
• ALTE idiopático: por lo menos con estudios iniciales
conocidos,dentro de rango normal
• Padres educados en como enfrentar un nuevo episodio de
ALTE y entrenados en RCP
• Identificación y corrección de factores de riesgo de maltrato
infantil
• Educación de Medidas para un dormir seguro (Factores de
riesgo SMSL, se recomienda utilización de “tarjetas de cuna“
(Figura 1)
Objetivos del control ambulatorio (12)
• Confirmar la etiología atribuida a los eventos
• Descartar comorbilidad asociada
• Derivar a subespecialidades si procede
• Mitigar el estrés de familiares frente a dudas que surgen y/o
no resueltas durante hospitalización
• Reforzar educación sobre factores de riesgo de SMSL
• Control de monitorización domiciliaria
• Descartar evidencias de maltrato infantil
ASOCIACIÓN CON MUERTE SÚBITA
No existe evidencia que sustente que el ALTE se asocie, ni
sea precursor de SMSL (7,18). La mayor parte de los estudios
han determinado diferencias entre ellos (Tabla 2); sin embargo
también se han demostrado similitudes, especialmente con
respecto al tabaquismo materno que se encuentra
significativamente aumentado en ambos grupos de lactantes
y en los cuales también se han encontrado alteraciones
polisomnográficas sutiles (19-21).
ESTUDIO
El estudio de laboratorio se plantea en casos en que el episodio
se considere que fue amenazante de la vida; y en aquellos que
la historia y/o el examen físico no proporcionan una explicación
del episodio que motivó la consulta. Así, por ejemplo, en un
recién nacido con una coriza obstructiva, o en un lactante
que presentó un laringoespasmo provocado por un episodio
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
0 6
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 03 - 09
Consenso sobre el manejo de eventos de aparente amenaza a la vida del lactante (ALTE)
Figura Nº1
Medidas para un dormir seguro
Tabla Nº2
Principales diferencias entre Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL)
y Eventos de Aparente Amenaza a la Vida del Lactante (ALTE)
SMSL
ALTE
Incidencia x 1.000 RNV
0,4-0,8
0,6-2,5
Edad
2-4 meses 2-3 semanas
antes
Género predominante
Masculino Indiferente
Relación con sueño
Sueño
Vigilia o sueño
Posición de mayor riesgo
Prono
Indiferente
Efecto de campaña “Dormir de espaldas”
Reducción
altamente
significativa
Indiferente