

Neumol Pediatr 2017; 12 (3): 114 - 121
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
114
Asma agudo pediátrico. El desafío del manejo escalonado
ctu lización en el tratamiento del asma crónica en iños
ASMA AGUDO PEDIÁTRICO.
EL DESAFÍO DEL MANEJO ESCALONADO
PEDIATRIC ACUTE ASTHMA. STEP-BY-STEP MANAGEMENT CHALLENGE
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
Correspondencia:
Dr. Francisco Prado Atlagic
Servicio Pediatría y Departamento de Pediatria
Campus Centro U de Chile.
Hospital Clínico San Borja Arriarán
Santa Rosa 1234 – Santiago
Correo electrónico:
fpradoatlagic@gmail.comABSTRACT
Pediatric acute asthma should be considered like an indicator of poor control of this disease of high prevalence. In acute
refractory asthma there is no response to initial treatment with bronchodilators and corticosteroids. Although any asthmatic exacerbation
in children and adolescents can progress to severe respiratory failure, poor response to first-line treatment is less frequent.
In Chile pediatric asthma has government financial protection Despite widespread clinical guidelines, exacerbations remain a high health
burden due to direct and indirect costs and are associated with school attendance and poor quality of life.
A stepwise approach of asthma should consider written action plans that ensure the patient and his family early recognition
of a crisis, a stepwise treatment in a pre-established time line and the continuity of medical actions from emergency unit to hospital care
units. The objectives are to reduce morbimortality, health´s expenses and opportunity for educational actions.
This article reviews some treatment options for children and adolescents who present with moderate and severe acute asthma
in the emergency unit and are admitted to intermediate units. The focus is the initial management of the first 120 minutes of acute
respiratory failure. We propose an algorithm that includes pharmacological management and respiratory care with high flow oxygen therapy
and noninvasive ventilation assistance.
Keywords: asthma crisis, respiratory insufficiency, step treatment, children
RESUMEN
El asma agudo en pediatría se debe entender como un indicador de mal control de esta enfermedad de alta prevalencia mundial.
El asma agudo refractario es aquel que no responde en forma inicial al tratamiento combinado con broncodilatadores y corticoides. Pese a
que cualquier exacerbación asmática en los niños y adolescentes puede progresar a una insuficiencia respiratoria grave, la mala respuesta
al tratamiento de primera línea es menos frecuente.
A pesar de contar con guías clínicas y en Chile ser el asma una garantía en salud, las agudizaciones representan alta carga
sanitaria vinculadas con inasistencia escolar y mala calidad de vida.
El manejo del asma, incluyendo planes de acción escritos destinados al reconocimiento precoz de una crisis, el tratamiento por
etapas en una línea de tiempo preestablecida según objetivos y la continuidad necesaria desde el servicio de urgencia a los cuidados en
la internación, fundamentalmente en cuidados intermedios, tiene como objetivos disminuir la morbimortalidad, reducir los gastos en salud
y realizar acciones educativas.
Este articulo revisa algunas alternativas de tratamiento escalonado para niños y adolescentes que se presenten con asma
agudo moderado y severo en los servicios de urgencia y son ingresado en unidades de intermedio, enfocado en el manejo inicial de los
primeros 120 minutos de la insuficiencia respiratoria aguda. Se propone un algoritmo que incluye el manejo farmacológico y la terapia
respiratoria con oxigenoterapia de alto flujo y asistencia ventilatoria no invasiva.
Palabras clave: asma, insuficiencia respiratoria, urgencia, tratamiento escalonado, niños
Niscka Babaic M.
1
, Carlos Valdebenito P.
1
, Andrés Koppmann
2
, Francisco Prado A.
3
1. Residente Pediatría. Hospital Clínico San Borja Arriarán. Campus Centro. Universidad de Chile.
2. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Asociado de Pediatría Universidad de Chile.
3. Pediatra Especialista en Enfermedades Respiratorias. Profesor Asistente Pediatría Universidad de Chile.
INTRODUCCIÓN
Datos internacionales revelan que 300 millones de
personas sufren de asma en el mundo, de los cuales cerca de 180
mil fallecen por esta causa (1). En Pediatría, el asma corresponde a
la enfermedad crónica más frecuente, siendo además la principal
causa de ausentismo escolar (2). En Chile tiene una prevalencia
estimada en niños escolares de 9,7 a 16,5% y en adolescentes de
aproximadamente 7 a 12 % (2,3), prevalencias que se estiman van en
aumento a nivel internacional, preferentemente en zonas urbanas (4).
En nuestro país no existe una caracterización
acabada de los factores asociados a la hospitalización por
asma. No obstante datos recopilados del seguimiento de un
año en el Hospital San Borja Arriarán, Santiago–Chile, permiten
señalar como factores asociados: menor edad, rinitis alérgica,
malnutrición por exceso, tabaco en los padres y ausencia de
tratamiento controlador a pesar de existir el diagnóstico de asma
(observaciones no publicadas).
Estos datos son similares a otros publicados, sumando
como factores de riesgo el déficit de vitamina D y el polimorfismo
del receptor como factores que se vinculan al mal control de
la enfermedad y la expresión fenotípica en niños escolares y