

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
S22
Resúmenes de trabajos libres
Conclusiones.
Los niños calificados como “sanos” de la Escuela
Libertad del Bio Bio, se encuentran con función pulmonar
disminuida respecto a los VRE propuestos por Caussade y
Quanjer.
VALORES ESPIROMÉTRICOS EN PRE-ESCOLARES SANOS
RESIDENTES EN SANTIAGO. INFORME PRELIMINAR.
Autores:
Moya A, Pizarro ME, Villarroel L, Fierro L, Foncea C,
Caussade S.
Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias
Pediátricas. Departamento de Salud Pública. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile
Proyecto financiado por SOCHINEP.
Introducción.
La espirometría es uno de los exámenes más
utilizados para evaluar función pulmonar. En pre-escolares se
usan valores de referencia extranjeros.
Objetivo.
comparar valores obtenidos en niños sanos con
predictivos de uso habitual. Sujetos y método. Se calcula muestra
necesaria de 400 pre-escolares. Se han realizado encuestas
a padres depreescolares residentes en Santiago excluyendo
a aquellos conantecedentes de prematurez, enfermedad
pulmonar crónica, resección pulmonar y enfermedad crónica
con afectación pulmonar. La espirometría se realiza según
criterios de aceptabilidad ATS, usando equipoMedGraphics, USA.
Se compararon los valores de capacidad vital forzada (CVF),
volumen espirado forzado en 0,5; 0,75 y 1 segundo (VEF0,5;
VEF0,75 y VEF1, respectivamente) obtenidos en los niños con
sus teóricos según Eigen y Global LungInitiative (GLI).
Resultados.
De 43 niños elegibles según encuesta 31 lograron
realizar espirometrías aceptables para interpretar, 22 fueron
hombres, edad promedio 5 años 1 mes. 26 niños lograron
VEF1. No se consideró CFV ni FEF si tiempo espiratorio fue <
1 segundo. Los valores promedio obtenidos fueron: CVF 1,32
±0,22L, VEF1 1,20 ± 0,22L, VEF0,75 1,14±0,17L. CVF no
mostró diferencia significativa con respecto a teóricos según
Eigen pero si con GLI (p=0,002). VEF1 fue significamente mayor
que ambos teóricos (p<0,01) y VEF0,75 también lo fue con
respecto a GLI (p=0,001).
Conclusiones.
Los valores espirométricos de pre-escolares
residentes en Santiago podrían ser superiores a los valores de
referencia extranjeros. Es necesario completar la muestra para
confirmar esta hipótesis.
ESCALA DE CALIDAD PARA INTERPRETAR ESPIROMETRÍAS
DE NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR.
Autores:
Caussade S, Gatto F, Ubilla C, Barrientos H, Bedregal P.
Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias
Pediátricas P. Universidad Católica de Chile, Departamento
Pediatría Norte Universidad de Chile, Departamento Pediatría
Central, Universidad de Chile, Departamento Salud Pública, P
Universidad Católica de Chile.
Introducción.
Desde el año 2007 existen guías internacionales
para la realización e interpretación de espirometrías en
preescolares. La mitad de los pacientes de esta edad no logra
obtener maniobras que cumplan con todos los criterios de
aceptabilidad.
Objetivo.
Elaborar una escala de calidad mediante juicio de
expertos, para interpretar estas espirometrías parcialmente
aceptables.
Material y método.
Para lograr un consenso se utilizó
metodología Delphi. Se invitó a participar a pediatras
especialistas en enfermedades respiratorias que se dedicaran
a función pulmonar y que fueran miembros activos de alguna
sociedad científica de la especialidad en Chile. Se realizaron
cuestionarios escritos en rondas sucesivas, solicitándoles su
opinión acerca de criterios utilizados para valorar espirometrías
realizadas en preescolares. Se preguntó acerca de los criterios
de aceptabilidad de las maniobras espiroméricas según las
guías internacionales. Se propusieron grados de calidad: “muy
bueno”, “bueno”, “regular”, “malo”.
Resultados.
Participaron 13 de los 15 expertos invitados. En
la primera ronda 9 de ellos estuvieron en desacuerdo con el
grado de calidad “regular”. En la segunda ronda esta se eliminó
y respondieron 11 expertos, 9 de ellos estuvieron de acuerdo
con la utilización de esta nueva versión. El criterio más discutido
fue el final de la espiración.
Conclusión.
La mayoría de los expertos estuvieron de acuerdo
con la escala final, usando las apreciaciones “muy bueno“,
“bueno”, “malo”. Esta contribuiría a mejorar el rendimiento de
las espirometrías realizadas en niños entre 2 y 5 años.
EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR RESPIRATORIA EN
ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN. REPORTE DE
CASOS.
Autores:
Vilma Vidal, Carolina Manríquez, Sergio Salgado, Héctor
Torres, Iván Rodríguez-Núñez, Daniel Zenteno, Darwin Gatica.
Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Carrera de
Kinesiología, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad
del Desarrollo, Laboratorio de Sueño, Clínica Universitaria de San
Pedro de la Paz, Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela
de Kinesiología, , Universidad San Sebastián, Concepción, Chile
Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción, Grupo
de Investigación en Salud Cardiovascular y Respiratoria IDEAS-
CVR. Concepción, Chile.
Introducción.
Síndrome de Down (SD) es una enfermedad
congénita que cursa con retraso del desarrollo sicomotor, laxitud
ligamentosa, hipotonía y reducción de la fuerza muscular. La
evaluación de la fuerza muscular respiratoria máxima en este
grupo entregaría información clínica relevante.
Objetivo.
Evaluar la tasa de éxito de las mediciones de fuerza
muscular respiratoria máxima en adolescentes con SD.
Método.
Estudio de corte transversal. Se midió la presión
inspiratoria y espiratoria máxima. Se registraron de un máximo
de 6, las maniobras que cumplían con criterios de aceptabilidad
y reproducibilidad. Se evaluó la confiabilidad de las mediciones
exitosas por medio de un retest y se calculó la discordancia
media de las diferencias individuales mediante método de