Previous Page  24 / 31 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 24 / 31 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2016; 11 (1) Sup: S20 - S28

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

S22

Resúmenes de trabajos libres

Conclusiones.

Los niños calificados como “sanos” de la Escuela

Libertad del Bio Bio, se encuentran con función pulmonar

disminuida respecto a los VRE propuestos por Caussade y

Quanjer.

VALORES ESPIROMÉTRICOS EN PRE-ESCOLARES SANOS

RESIDENTES EN SANTIAGO. INFORME PRELIMINAR.

Autores:

Moya A, Pizarro ME, Villarroel L, Fierro L, Foncea C,

Caussade S.

Departamento de Cardiología y Enfermedades Respiratorias

Pediátricas. Departamento de Salud Pública. Pontificia

Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile

Proyecto financiado por SOCHINEP.

Introducción.

La espirometría es uno de los exámenes más

utilizados para evaluar función pulmonar. En pre-escolares se

usan valores de referencia extranjeros.

Objetivo.

comparar valores obtenidos en niños sanos con

predictivos de uso habitual. Sujetos y método. Se calcula muestra

necesaria de 400 pre-escolares. Se han realizado encuestas

a padres depreescolares residentes en Santiago excluyendo

a aquellos conantecedentes de prematurez, enfermedad

pulmonar crónica, resección pulmonar y enfermedad crónica

con afectación pulmonar. La espirometría se realiza según

criterios de aceptabilidad ATS, usando equipoMedGraphics, USA.

Se compararon los valores de capacidad vital forzada (CVF),

volumen espirado forzado en 0,5; 0,75 y 1 segundo (VEF0,5;

VEF0,75 y VEF1, respectivamente) obtenidos en los niños con

sus teóricos según Eigen y Global LungInitiative (GLI).

Resultados.

De 43 niños elegibles según encuesta 31 lograron

realizar espirometrías aceptables para interpretar, 22 fueron

hombres, edad promedio 5 años 1 mes. 26 niños lograron

VEF1. No se consideró CFV ni FEF si tiempo espiratorio fue <

1 segundo. Los valores promedio obtenidos fueron: CVF 1,32

±0,22L, VEF1 1,20 ± 0,22L, VEF0,75 1,14±0,17L. CVF no

mostró diferencia significativa con respecto a teóricos según

Eigen pero si con GLI (p=0,002). VEF1 fue significamente mayor

que ambos teóricos (p<0,01) y VEF0,75 también lo fue con

respecto a GLI (p=0,001).

Conclusiones.

Los valores espirométricos de pre-escolares

residentes en Santiago podrían ser superiores a los valores de

referencia extranjeros. Es necesario completar la muestra para

confirmar esta hipótesis.

ESCALA DE CALIDAD PARA INTERPRETAR ESPIROMETRÍAS

DE NIÑOS EN EDAD PRE-ESCOLAR.

Autores:

Caussade S, Gatto F, Ubilla C, Barrientos H, Bedregal P.

Departamento Cardiología y Enfermedades Respiratorias

Pediátricas P. Universidad Católica de Chile, Departamento

Pediatría Norte Universidad de Chile, Departamento Pediatría

Central, Universidad de Chile, Departamento Salud Pública, P

Universidad Católica de Chile.

Introducción.

Desde el año 2007 existen guías internacionales

para la realización e interpretación de espirometrías en

preescolares. La mitad de los pacientes de esta edad no logra

obtener maniobras que cumplan con todos los criterios de

aceptabilidad.

Objetivo.

Elaborar una escala de calidad mediante juicio de

expertos, para interpretar estas espirometrías parcialmente

aceptables.

Material y método.

Para lograr un consenso se utilizó

metodología Delphi. Se invitó a participar a pediatras

especialistas en enfermedades respiratorias que se dedicaran

a función pulmonar y que fueran miembros activos de alguna

sociedad científica de la especialidad en Chile. Se realizaron

cuestionarios escritos en rondas sucesivas, solicitándoles su

opinión acerca de criterios utilizados para valorar espirometrías

realizadas en preescolares. Se preguntó acerca de los criterios

de aceptabilidad de las maniobras espiroméricas según las

guías internacionales. Se propusieron grados de calidad: “muy

bueno”, “bueno”, “regular”, “malo”.

Resultados.

Participaron 13 de los 15 expertos invitados. En

la primera ronda 9 de ellos estuvieron en desacuerdo con el

grado de calidad “regular”. En la segunda ronda esta se eliminó

y respondieron 11 expertos, 9 de ellos estuvieron de acuerdo

con la utilización de esta nueva versión. El criterio más discutido

fue el final de la espiración.

Conclusión.

La mayoría de los expertos estuvieron de acuerdo

con la escala final, usando las apreciaciones “muy bueno“,

“bueno”, “malo”. Esta contribuiría a mejorar el rendimiento de

las espirometrías realizadas en niños entre 2 y 5 años.

EVALUACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR RESPIRATORIA EN

ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN. REPORTE DE

CASOS.

Autores:

Vilma Vidal, Carolina Manríquez, Sergio Salgado, Héctor

Torres, Iván Rodríguez-Núñez, Daniel Zenteno, Darwin Gatica.

Escuela de Kinesiología, Universidad Santo Tomás. Carrera de

Kinesiología, Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad

del Desarrollo, Laboratorio de Sueño, Clínica Universitaria de San

Pedro de la Paz, Laboratorio de Biología del Ejercicio, Escuela

de Kinesiología, , Universidad San Sebastián, Concepción, Chile

Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción, Grupo

de Investigación en Salud Cardiovascular y Respiratoria IDEAS-

CVR. Concepción, Chile.

Introducción.

Síndrome de Down (SD) es una enfermedad

congénita que cursa con retraso del desarrollo sicomotor, laxitud

ligamentosa, hipotonía y reducción de la fuerza muscular. La

evaluación de la fuerza muscular respiratoria máxima en este

grupo entregaría información clínica relevante.

Objetivo.

Evaluar la tasa de éxito de las mediciones de fuerza

muscular respiratoria máxima en adolescentes con SD.

Método.

Estudio de corte transversal. Se midió la presión

inspiratoria y espiratoria máxima. Se registraron de un máximo

de 6, las maniobras que cumplían con criterios de aceptabilidad

y reproducibilidad. Se evaluó la confiabilidad de las mediciones

exitosas por medio de un retest y se calculó la discordancia

media de las diferencias individuales mediante método de