

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
210
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
intersticiales, fibrosis. Requerimientos de O2 2 ltsx´. Saturometría nocturna muy alterada. Ecocardiograma hipertensión pulmonar
(HTP) leve, pCO2 58 y pO2 65. Se indica ventilación mecánica no invasiva (VMNI) nocturna. Paciente 2.- masculino 7 años, desde
lactante presentó cuadros agudos que progresaron a insuficiencia respiratoria, dos asociados a hemoptisis, requirió VMI. Evolucionó
con desnutrición, anemia, refractaria a la terapia con hierro, O2 domiciliario. Rx tórax infiltrados intersticiales. TC tórax: fibrosis
pulmonar. Espirometría: patrón restrictivo. Electrolitos en sudor normales; LBA: HSF positivos, se indicó MP presentó respuesta
satisfactoria, luego AZP y prednisona. La biopsia pulmonar reveló anomalías del surfactante y fibrosis. Estudio genético de mutaciones
del surfactante (-). Persistieron sangrados se indicó micofenolato más prednisona. Actualmente en VMNI. Discusión: paciente 1 la EPI
es secundaria a CMV y posterior HAD y en el paciente 2 es producto de anomalías del surfactante asociada a HAD.
OTROS
CARACTERIZACIÓN DE LAS ATELECTASIAS Y SU RESOLUCIÓN CON FIBROBRONCOSCOPÍA FLEXIBLE EN NIÑOS. EXPERIENCIA
DE 10 AÑOS EN UN HOSPITAL TERCIARIO
Rivera N, Zamorano A, Campos C, Villarroel G, Jorquera P, Madrid R, Clerc N, Caussade S. Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río
Introducción: Atelectasia (ATL) es el colapso y falta de ventilación de una región pulmonar. La fibrobroncoscopía flexible (FBC) tiene
un rol tanto en su resolución cuando no se reexpanden con tratamiento médico como en el diagnóstico de posibles causas. Objetivo:
Presentar experiencia de 10 años en el uso de FBC para la resolución y diagnóstico de ATL que no resuelven con tratamiento médico.
Material y Métodos: Análisis retrospectivo de FBC realizadas en Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, Servicio de Pediatría entre
2007 y 2016, revisión de fichas clínicas y radiografías de
tórax pre y post procedimiento. Definimos 3 categorías para reexpansión: 1) Completa (resolución completa), 2) Parcial (disminución
en más de un 50% y menos de un 100%), 3) Sin reexpansión (cambio menor del 50%). Resultados: 108 pacientes, 126 atelectasias,
edad promedio 40,2 meses y 64% hombres. El 45% fueron persistentes y 20%, recurrentes. La localización más frecuente fue lobulo
superior derecho,
37% seguida por el lóbulo medio, 24%. La mediana de tiempo previo a FBC en persistentes fue 120 días. La principal condición
asociada fue asma en 57% y el en el 66% la FBC fue normal. El 16% se asociaron a neumonía, el VRS fue el gérmen más frecuente
en 23,5%. La resolución completa de la atelectasia fue en 21,4%, parcial 19% y el 25,4% no se resolvió. Conclusiones: Se requiere
la aplicación de un protocolo para el resgistro y seguimiento de estos pacientes y mejorar el porcetaje de resolución.
MODELO PREDICTOR DE FRACASO DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJA EN
PEDIATRÍA.
Autores: Bustos F, Adasme R, Araneda E, Sánchez V, Bastidas R, Torres C.
Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruíz (CAVRR), Chile
Introducción: Se recomiendan tiempos acotados de evaluación al utilizar la ventilación mecánica no invasiva(VMNI) en falla respiratoria
aguda pediátrica para evitar retrasar la intubación si está indicada, contar con métodos de predicción de fracaso es clave.
Objetivo: Crear un modelo predictor de fracaso de VMNI en pacientes pediátricos cursando con infección respiratoria aguda baja
(IRAB). Metodología: Cohortes prospectiva concurrente. Se incluyeron 295 pacientes de 0 a 14 con VMNI cursando IRAB desde enero
2016 a junio 2017 en CAVRR. Se registraron diversas variables. Se definió fracaso de la VMNI como intubación. Se realiza análisis
descriptivo de variables, análisis univariado (inclusión con p-value <0,01) y multivariado (p-value <005) con modelo de regresión
logística. Se reportan odds ratios, intervalos de confianza al 95% y área bajo la curva ROC de los modelos, optando por máxima
parsimonia.
Resultados: 295 pacientes con edad mediana de 13 (5-33) meses, 156 hombres (52,9%), con un peso mediano de 10,3(7.4-14)
kilogramos. 53 (17,97%) fracasaron la VMNI. La regresión multivariada de máxima parsimonia incluyo sólo las variables de uso de
antibiótico, OR 21.2 [IC 95% 4.89, 92.12]; frecuencia respiratoria (FR) a las 6 horas, OR 1.2 [IC 95% 1.14, 1.28] y SatO2/FiO2 a las
6 horas, OR 0.98 [IC 95% 0.97, 0.99]; AUC ROC 0.9436 [CI95% 0.9106; 0.9758], p-value de 1 bondad de ajuste.
Conclusión: El modelo predictor basado en nuestra muestra incluyó el uso de antibióticos como “proxy” de sobreinfección bacteriana,
aumento de FR a las 6 horas y aumento de SatO2/FiO2 a las 6 horas
COMPORTAMIENTO RESPIRATORIO DE LACTANTES PREVIAMENTE SANOS HOSPITALIZADOS POR BRONQUIOLITIS VRS+
Autores: Varas F, Gomolán P. Hospital Padre Hurtado
En invierno, la principal causa de hospitalización en menores sanos es la Bronquiolitis (BA) VRS+. Investigar esta población permite
caracterizar el riesgo de complicaciones. Objetivo: Describir el comportamiento respiratorio en menores de 1 año con BA- VRS+
moderada- severa hospitalizados en cuidados básicos (ACB). Método: Estudio descriptivo. Se seleccionaron niños entre 15 días y 12