

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
211
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 194 - 211
Resúmenes trabajos libres XIII Congreso SOCHINEP
meses hospitalizados en ACB durante el invierno 2015 y 2016 con BA- VRS+ y Score de Wang (SW) moderado (M)-severo (S). Se
excluyeron niños con patologías de base, enfermedad respiratoria previa y sin consentimiento informado. Se evaluó SW de ingreso,
días de hospitalización (dHosp), horas (h) y aporte de oxigeno (ApO2), medicamentos, radiografía (Rx), traslado a cuidados intensivos
(T_UCI) y ventilación mecánica (VM). Las variables nominales y ordinales se expresaron en frecuencia absoluta y porcentajes. Otras
variables se expresaron en mediana e intercuartiles. Resultados: Sólo 204 de 7373 ingresos cumplieron criterios de inclusión. La
edad fue de 92 días (55-177). El 95% de los ingresos presentó SWM. El 56% de los pacientes se dio de alta antes de cinco días. El
ApO2 fue 1 litro (1- 1,5) que se utilizó 81 h (52- 134,5). El 92% de los lactantes usó broncodilatadores y 18% requirió corticoides
y/o antibióticos. Sólo 3,9% fueron T_UCI, de estos 62,5% requirió VM (80% < de 3 meses). El SWS tuvo 3 veces más riesgo (RR)
de T_UCI que el SWM (NS). Conclusión: los pacientes < 3 meses hospitalizados con SWS requieren T_UCI, mientras que los SWM
pueden ser tratados en ACB.
ENCUESTA NACIONAL SOBRE LA UTILIZACIÓN DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA (VMNI) EN INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
AGUDA (IRA) EN PEDIATRÍA Y LA PARTICIPACIÓN DEL KINESIÓLOGO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ESTA TERAPIA.
Autores: Bustos F, Torres C. Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz. Los Ángeles.
Introducción: La VMNI es ampliamente usada en IRA pediátrica, sin embargo, no existen protocolos y se desconoce la forma de
aplicación en los centros nacionales.
Objetivo: Describir la actualidad de la aplicación de la VMNI en IRA Pediátrica y la participación del kinesiólogo en esta terapia. Diseño:
Descriptivo. Población: Kinesiólogos de las UPCI nacionales. Metodología: Encuesta online a kinesiólogos de las UPCI nacionales desde
marzo 2017. 28 preguntas sobre: conducta clínica, cobertura y equipamiento. Estadística: descriptiva simple, frecuencia relativa y
distribución de frecuencias relativa. Principales resultados: 53 contestadas pertenecientes a 32 unidades (97%cobertura). Todos
realizan VMNI, un 65.6% como primera línea de manejo en IRA, 74.9% conectan menos de 80 pacientes anuales, 9,3% entre 80 y
120 y 4 centros sobre 120. Todas las unidades cuentan con kinesiólogo, 56.2% cobertura 24/7, 34.3% diurno. 86.7% tiene más
de 2 años de dedicación al área, 96% cuenta con capacitación en VMNI. La decisión de inicio es tomada en 71.8% de los centros,
entre médico y kinesiólogo. En selección y armado de equipos el kinesiólogo participa en 84.3% de los centros, en 37.5% es una
labor exclusiva. El ajustes de parámetros es realizada en conjunto con el medico en 62.5% de los centros. Patologías más frecuentes:
neumonía viral, bronquiolitis aguda y asma. 31% cuenta con un protocolo, 37.5% cuenta con registro asociado a VMNI. El 81.2% de
los centros indican que el criterio para inicio de VMNI más frecuente es clínico, la decisión de fracaso se realiza en base a criterios
clínicos y gasométricos en 56.2% de los centros.